Poliplacóforos: Costa de Águilas. Chitones de profundidad. Chitones en la Antártida.
En R. olivaceus se ha observado cierta correspondencia en la coloración de las placas y el perinoto con el sustrato. Como mostramos en las imágenes superiores en ejemplares bajo piedras en zonas de pizarra negra se dan coloraciones muy oscuras, casi negras. En aquellos observados sobre calcarenitas y areniscas la coloración es similar al entorno. Apenas aparecen especímenes de color verde oscuro o intenso como en el Cabo Roig, siendo menos frecuentes aún los rojizos y blancuzcos (forma corallinus).
Las aguas que rodean el continente helado son las menos estudiadas en cuanto a fauna de invertebrados en general. El conocimiento de los moluscos en el Océano Antártico que se inició hacia finales del siglo XIX, la Clase Polyplacophora estuvo escasamente representada en los trabajos generados tras las expediciones científicas. El primer trabajo publicado, titulado “Report on the Polyplacophora collected by H.M.S. Challenger during the years 1873-76” (Haddon, 1886), incluyó poliplacóforos de algunas islas subantárticas. Desde esa época, numerosas expediciones han registrado especies en diversas zonas alrededor del continente antártico y áreas adyacentes. Se pueden mencionar algunos amplios trabajos (e.g. Dell, 1964) y monografías (Kass & Van Belle, 1985-1990). La primera lista sobre la distribución y diversidad de poliplacóforos antárticos fue publicada por Götting (1989). Posteriormente, se continuaron aportando registros concretos de algunas especies (Dell, 1990; Götting, 1993; Schwabe, 2008, Sirenko, 2015). A partir de la literatura publicada, actualmente se tiene un registro de 15 especies de poliplacóforos que habitan en el Océano Antártico.
España cuenta con dos bases estacionales en la Península Antártica, en las islas Decepción y Livingston. Desde que se iniciaron las campañas en 1988 se han llevado a cabo muchos proyectos científicos de toda índole pero no se han realizado -o al menos desconocemos que se haya hecho- ninguno sobre la fauna malacológica y naturalmente sobre los poliplacóforos presentes.
L. kerguelensis es el poliplacóforo de mas amplia distribución en las costas de Chile y Argentina. Naturalmente en las aguas antárticas desde aguas someras hasta fondos de más de 2.000 m. Es una especie pequeña, no supera los 8 mm. Su hábitat preferente es sobre piedras y rocas
Volver a CHITONES I
No hay comentarios:
Publicar un comentario