Mostrando entradas con la etiqueta Mar Menor 2025. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mar Menor 2025. Mostrar todas las entradas

Mar Menor 2025

 Mar Menor 2025


La situación del Mar Menor a comienzos de este año 25 continua siendo muy preocupante y de futuro incierto en la modesta opinión del autor de este blog. Desconocemos la situación real de la fauna y flora en la laguna. Los datos mas recientes proceden de observaciones personales de Isabel Rubio y de Javier Murcia. En Pacto por el Mar Menor figuran los datos de las pesquerías correspondientes al pasado año 2024 (noviembre). 
Estos datos son comparados con los de 2023, y muestran las capturas de algunas especies demersales autóctonas del Mar Menor que, en una opinión estrictamente personal, son cuanto menos inauditos.  Los pescadores del Mar Menor como se menciona en el Pacto, llevan faenando en la laguna salada desde hace siglos. Sin embargo ante la situación de la misma resulta sorprendente que lo sigan haciendo....Consideramos que se debería de reconsiderar la pesca en el Mar Menor. aunque sea una actividad centenaria

El Mar Menor desde que ocurrió el primer desastre con repercusión mediática en 2016 (seguramente había habido anteriormente otros episodios menores a la "sopa verde"), se ha trasformado, al menos parcialmente, en una zona muerta (ocasional o frecuente). En la laguna ha habido al menos tres grandes episodios de muerte masiva de fauna por anoxia en los últimos diez años. 

La destrucción de hábitats marinos y continentales en el mundo es desgraciadamente una pauta constante que ha venido ocurriendo desde mitad del siglo XX. Se han descrito muchos episodios en el mundo; Japón a mediados de los sesenta, en el Báltico y en el Mar Negro donde continua, por mencionar algunos. Según estudios la capacidad de recuperación de estas áreas, y más si son cerradas o con tasas de renovación de sus aguas elevadas, es cada vez menor.
(1)

Como mostramos en la primera imagen de esta entrada, los aportes de nitratos a la laguna en la cuenca suroccidental (frente a la Rambla del Albujón), han continuado y la "mancha blanca" como se aprecia en las imágenes de los satélites AQUA y TERRA de la NOAA permanece con pocos cambios. La actividad pesquera en el Mar Menor salvo algunos parones estacionales o tras algunas de la crisis mencionadas...ha permanecido. 

La continuidad de la pesca de especies en 2024: lenguado (1.313 Kg.), dorada (27.682 Kg.), lubina (10.191 Kg.), raspallón (3.453 Kg. 2024) y langostino (73 Kg.), representan cifras escandalosas. En el informe nos ha parecido entender la relación de especies invasoras como el cangrejo azul que son responsables de la disminución de capturas...Debemos entender que este voraz depredador actua sobre los alevines de estas especies mermando sus poblaciones. Pero ¿Cuál es la situación actual del cangrejo azul (Callynectes sapidus) en el Mediterráneo español?. ¿Se conoce la población en el Mar Menor?   

En el grafico (1) se muestra la resiliencia a la recuperación de los sistemas marinos que sufren eutrofización por exceso de nutrientes fundamentalmente por aportes terrígenos. Cuando los aportes se mantienen y las especies depredadoras superiores disminuyen un sistema probablemente no recupere jamás su situación original...  
 






Continuará....





Mar Menor 2024/2025
   Entrevista a una de las máximas figuras en la lucha por su recuperación
 
 
Imagen de satélite del Mar Menor en la que se aprecia la "mancha blanca" que ha variado poco desde que se observó a finales de 2022. Tras el análisis de las aguas, realizado por el IEO en el proyecto BELICH, se determina que la mancha esta formada por microparticulas de calcita y carbonato cálcico (?).

 


El Mar Menor, según imágenes de la mayoría de satélites comerciales* ha recuperado la transparencia habitual de sus aguas, exceptuando la amplia mancha blanca donde la turbidez predomina.


Según el IEO existen un conjunto de causas que han provocado la formación de la mancha blanca -indican que este tipo de blanqueamiento se ha producido en otros lugares del mundo (?) por similares motivos (?) relacionados con mineralización por carbonatos-.
 
1.  Precipitación de carbonato cálcico
2.  Procesos temporal y localmente singulares (meteorología y vertidos residuales)
3.  Crecientes descargas de aguas continentales y subterráneas ricas en bicarbonatos
4.  Aumento de la actividad fotosintética y los procesos de desnitrificación habrían aumentado la alcalinidad y el pH del Mar Menor, favoreciendo la precipitación del carbonato (1).

  En este blog hemos considerado que la degradación actual de la laguna y los alarmantes episodios que surgieron -sopa verde- desde 2016, son debidos a varias razones. Una de ellas, muy importante, es la brutal presión antropogénica (masificación de las poblaciones perimétricas y deficiencias en la depuración de aguas), sufrida desde los años 70 en todo su perímetro. Pero resulta significativo que, desde que se implanto la agricultura intensiva (?) en la cuenca vertiente (campo de Cartagena), las riadas producidas por los fenómenos tormentosos de "gota fría", ahora DANAS, han arrastrado cantidades ingentes de nitratos y fosfatos a la laguna, produciendo niveles eutróficos nunca observados. Los productos utilizados en la agricultura intensiva y de invernadero -para producir varias cosechas-, contienen fundamentalmente nitrógeno y fósforo. Estos elementos, fundamentales en la producción primaria del mar junto con el carbono, cuando aparecen en cantidades desmedidas en aguas de lenta renovación como el Mar Menor tienen consecuencias desastrosas. Opiniones expertas no interesadas consideran que la agricultura intensiva es uno de los principales responsables de la "enfermedad" del Mar Menor (Entrevista)

  El mapa de clorofila de la NASA (Worldview) de arriba muestra valores elevados en la laguna frente al Mediterráneo. En el Atlántico, Mediterráneo y naturalmente en el Mar Menor  -como en los mares y océanos del Hemisferio Norte-, los valores de fitoplacton se disparan  en primavera. Es algo normal y conveniente en la producción primaria, lo que provoca un aumento del zooplancton y consecuentemente de la producción secundaria (peces). En esta primavera de 2024 no se observan valores de clorofila extraordinarios como ocurrió en 2016 y 2017 



 

En las ultimas semanas se han vertido nuevas opiniones y referencias a otras causas como responsables de la mancha blanca. La Confederación Hidrográfica del Segura ha hecho mención al "Informe toxicológico de los efluentes del Mar Menor. Informe final" elaborado por la Universidad Rey Juan Carlos en abril de 2024, para responsabilizar a las depuradoras de aguas residuales, concretamente a la de Torrepacheco, como causantes del desastre medioambiental del Mar Menor. Además la Fundación Ingenio y algunos medios de comunicación social mencionan también las surgencias o afloramientos de aguas contaminadas procedentes del acuífero cuaternario como responsables.
     

El acuífero cuaternario -las aguas subterráneas-, bajo el Mar Menor y en el Campo de Cartagena tiene un nivel freático variable -como todo acuífero-, en función de las precipitaciones. Para que el agua subterránea aflore dicho nivel debe de estar por encima de la superficie de la laguna. El Mar Menor tiene una profundidad máxima de 6,8 metros y una profundidad media de 4,4 metros. Desconocemos a que profundidad se encuentra actualmente el nivel freático del acuífero (con diversas capas y niveles). Pero hace ya mas de 5 años (2019) observamos afloramientos en la costa cercana a la Rambla del Albujón.