Mostrando entradas con la etiqueta Cerithium.Historia y formas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerithium.Historia y formas. Mostrar todas las entradas

Cerithium

   El género Cerithium Bruguière, 1789 en el Cabo de Palos

Revisión del género en las costas del Cabo de Palos
José F. Verdejo Guirao


Se trata de los moluscos más frecuentes de encontrar (O. P.), junto con las lapas, en las costas del Mediterráneo español. Por lo general, se encuentran las conchas con ermitaño, pero con un poco de atención se pueden encontrar algunas especies (C. vulgatum y C. lividulum) en aguas someras. Desde mis inicios en la malacología me atrajo este grupo por sus diversas formas y libreas. El género es de gran polimorfismo, mostrando una variabilidad sorprendente lo que ha producido una descripción ingente de formas y variedades locales. Desgraciadamente, considero que en el momento actual se encuentran amenazados en el Mediterráneo como tantas otras familias. Tan solo, hace diez o quince años en  muchas zonas del litoral ibérico era fácil observar ejemplares vivos en aguas someras, hoy es mas complicado.
         

En el Cabo de Palos estarían presentes las siguientes especies 


El genero Cerithium Bruguière, 1789 es un grupo de moluscos habitante de aguas cálidas y templadas, poco profundas, de todos los mares del mundo. Herbívoros y comedores de detrito, muestran una alta capacidad para resistir ambientes hipersalinos y salobres, siendo su principal hábitat los fondos areno-fangosos donde suelen enterrarse. El género se origino en el Cretáceo (hace 100 millones de años) y alcanzo un enorme desarrollo durante el Cenozoico (65 m.a.), siendo ya las especies del Mioceno (hace 6,5 m.a), muy parecidas a las actuales. Se han descrito cerca de 170 especies, de las que en el Mediterráneo aparece un reducido número. En los últimos decenios este número se ha visto incrementado con inmigrantes lessepsianos que parecen haberse adaptado perfectamente en la cuenca oriental. Las dos especies mas frecuentes y habituales en nuestra zona en los primeros metros de agua son; Cerithium vulgatum y Cerithium lividulum.


Cerithium vulgatum  de la zona


 
  Cerithium vulgatum Bruguiere, 1792   

C. vulgatum, especie tipo del género tiene desarrollo larvario planctotrofico, característica que le ha permitido una amplia distribución por todo el Mediterráneo y Atlántico próximo. Además ha colonizado y se ha adaptado a diferentes hábitat desde aguas poco profundas hasta el coralígeno. Esta capacidad ha propiciado la diversidad de libreas y formas en función de factores como salinidad, batimetría, contaminación, alimentación etc. Tiene la distribución mas amplia de todas las especies del género abarcando todo el Mediterráneo, incluido el Mar Negro (variedad pontica). En los ambientes contaminados de los puertos aparecen formas muy interesantes, alargadas y delgadas que alcanzan las máximas dimensiones de la especie (+ 60 mm). Se la ha denominado como variedad gracilis Philippi o gracilis-elongata  



C. vulgatum gracilis Philippi, 1836 55-66mm

   En el Mar Menor es muy frecuente y aparecen diversas formas. Una de ellas, muestra características morfológicas distintas del tipo y cercanas a C. lividulum que también esta presente en la laguna salada. Esta forma es muy similar a la forma que aparece en aguas de la Isla de Chipre.



Los ejemplares B y C muestran ausencia de espinas en las ultimas vueltas a diferencia del A que, su ultima vuelta es típica de C. vulgatum




C. vulgatum Bruguiere, 1792 como hemos indicado anteriormente parece adaptarse muy bien a la mayoría de ambientes y hábitats, incluso ante la llegada de especies invasoras. Nos referimos al alga invasora de origen lessepsiano Caulerpa racemosa que ha colonizado importantes zonas del Mediterráneo occidental y esta presente en muchos puntos de nuestras costas (en aguas del Cabo Roig la he observado en el arrecife anterior a la extensa pradera de Posidonia oceanica)



Como hemos indicado Cerithium vulgatum es muy variable y esta variabilidad esta asociada, como en muchos otros moluscos, a un buen numero de factores, así variaciones en la Tª del agua, alimentación, hidrodinamismo, hábitat, profundidad, salinidad etc... pueden hacer que la especie desarrolle formas y libreas diferentes que a lo largo de años ha producido multitud de taxones algunas con fundamento






La especie ha estado presente en el Mar Menor desde hace muchos años, seguramente desde los 80, nunca de forma masiva. Actualmente, tras los episodios de eutrofización y mortandad sufridos en la laguna desde 2016 se estaría recuperando.







--------------------------------000--------------------------------


Cerithium en las Islas Baleares




El género en las Islas Baleares muestra unas particularidades morfológicas dignas de un análisis más detallado.






Cerithium repandum Monterosato, 1878

Diferenciado en los últimos años de Cerithium vulgatum por la protoconcha (multiespiral en vulgatum y paucispiral en repandum) estaría presente en todo el Mediterráneo. 

 


Posiblemente C. repandum lleva muchos años presente en nuestras aguas confundida con C. vulgatum. Recientemente se la ha citado por "primera vez" para las costas de la Península Ibérica aqui si bien, el algunos puntos del Levante español y en las Islas Baleares estaría presente desde hace décadas (O.P.).
       Separar ambas especies no es inmediato ya que, sus principales diferencias están en la protoconcha multispiral en C. vulgatum y paucispiral en C. repandum así como en los cordones por vuelta (Russo et al 2019), con mayor numero de ellos en Cerithium vulgatum 28-31, frente a 14-16 en C. repandum.


Cerithium repandum esta presente en zonas del Cabo de Palos preferentemente a escasa profundidad frente a Cerithium vulgatum de mas amplia batimetría. Los especímenes que se muestran a continuación 1-4 son todos del Mojón (San Pedro del Pinatar) a escasos 50 cm de profundidad. 5 y 6 proceden de la Bahía de Pollensa (Mallorca Is.) también a escasa profundidad. Las medidas no superan los 24 mm  

 

En el Mar Menor aunque no hemos encontrado a esta especie viva, si hemos encontrado estos años ejemplares de Cerithium similares a C. repandum y diferentes de C. lividulum que no lo consideramos actualmente presente en la laguna salada.




La protoconcha de C. repandum es también diferente. Mientras que en C. vulgatum es multiespiral, en C. repandum es paucispiral con más de 1 y 1/2 vueltas y menos de dos. Lo que implica desarrollo directo. Muestra una estructura de gránulos más o menos alineadas espiralmente. A continuación una imagen de esta con MEB.


En el Mar Menor Cerithium repandum podría llevar asentada muchos años (?) ya que, el ejemplar que mostramos a continuación -de La Manga-, junto con uno de Túnez es antiguo (aprox. 1990). Se aprecia una diferencia en el tamaño de la protoconcha paucispiral.









Cerithium alucastrum Brocchi, 1814

  Es seguramente la especie de mayor tamaño del Mediterráneo y que vive a mayor profundidad. En la zona del Cabo de Palos se la encuentra a partir de los 15-20 m. en fondos fangosos y de cascajo. 

 

   Tres especímenes de Cerithium alucastrum  de varias procedencias del Mediterráneo occidental y central (Vilassar de Mar, Sicilia 60 mm y Cabo de Palos)





Cerithium scabridum Philippi, 1848 

Inmigrante lessepsiano, señalado para las costas del Mediterráneo español y el Mar Menor por primera vez en el trabajo que se menciona a continuación (2018) publicado en NEMUS Nº 8 por los autores que figuran. En 2017, el autor de este blog había localizado en aguas bajas (en la orilla) de la playa de Santiago de la Ribera en el Mar Menor (Murcia) unos pocos ejemplares, casi todos juveniles, (23/04/2017) de un Cerithidae que, con pocas dudas era Cerithium scabridum Philippi, 1848. Al año siguiente, en el mismo lugar (6/09/2018) localice más especímenes, esta vez adultos. En aquel momento, en contacto con mi amigo e investigador especialista en especies invasoras Joaquín López-Soriano se decidió hacer un trabajo conjunto para comunicar el hallazgo. 
 



 
Especie de pequeño tamaño (15-25 mm), y muy prolífica puede alcanzar densidades de población elevadas. La protoconcha suele estar desgastada o rota pero según el trabajo de Garilli&Caruso 2004  tendría  dos vueltas y por tanto, podría disponer de mecanismo de dispersión planctotrófico (I 0,7v vueltas y II 1,25 vueltas), no obstante en el trabajo también se indican dudas y que sería preciso un estudio mas completo.
 
 
 


La especie esta asentada en el Mar Menor en las islas centrales. Ha sido reportada por Isabel Rubio en la Isla Rondella o Redonda (pinchar aquí). 
 


 
El mecanismo de dispersión de esta especie no esta claro (Garilli V. et al.). Como se aprecia en la protoconcha del ejemplar de la derecha de Sicilia, Garilli indica dos protoconchas; I es la larvaria de 0,7 vueltas y lisa, y la II de 1,25 que muestra cuatro a cinco lineas espirales con granulación y estrías subsuturales. En el ejemplar del Mar Menor, aunque en la fotografía no se aprecia bien carece de esta estructura. Esto me indujo a pensar en protoconcha paucispiral y por tanto un desarrollo directo. El desarrollo directo implica a su vez que la forma de entrar en el Mar Menor podría deberse a mecanismos antrópicos no naturales y relacionado ademas con las explosiones de individuos en una zona determinada. La dispersión por larvas "veliger" planctotróficas por las corrientes es una forma menos conservativa (segura) para una especie. Es decir las proliferaciones masivas de una especie en un área concreta suelen deberse a fenómenos locales (variación de las variables oceanográficas como temperatura, salinidad, productividad, contaminación...etc) asociados a mecanismos de desarrollo directo (hay excepciones, naturalmente).



Cerithium protractum Bivona Ant. In Bivona And., 1883 

La presencia de esta especie en la zona del Cabo de Palos esta contrastada por los ejemplares obtenidos muertos mostrados a continuación. Las conchas encontradas explayadas estaban en buen estado. No se la ha localizado viva, seguramente por tener un  hábitat más profundo que el resto de Cerithium salvo C. alucastrum que también aparece a partir de los 15-20 m.
.






La especie ha sido obtenida viva por Antonio Valverde en Alborán en la flota de bajura que opera a profundidades entorno a los 40 m. Esta interesante especie que no es fácil de encontrar, según Russo et al. (2017) es la menos frecuente de los Cerithidae del Mediterráneo tiene una distribución irregular siendo de desarrollo planctotrófico. El tipo de fondo donde aparece es profundo (Gofas et al., 2011) y seguramente de fango y/o cascajo. Existen señalizaciones de batimetría amplia incluso en aguas bajas (2 - 4 m.). En el Mar de Alborán se le obtiene junto a interesantes especies de Corialliophilas, Calliostomatidae y Muricidae de profundidad.  


Los especímenes de Alborán obtenidos vivos no presentan el periostoma (labio) formado lo que indicaría que en el invierno (febrero) se encuentran en crecimiento, camino de alcanzar como otros gasterópodos su talla adulta, que en Alborán estaría entre 30 y 40 mm.




Como se puede apreciar la forma de C. protractum es mas cilíndrica que sus dos congéneres C. vulgatum y C. alucastrum y la ultima vuelta es el 30 % de la longitud total frente a más del 45 % de las otras dos (Russo et al., 2017). Además la estructura de la concha en C. protractum difiere claramente de C. alucastrum y C. vulgatum en la forma de las costillas y cordones espirales (16-20) de la ultima vuelta.







Cerithium renovatum Monterosato, 1884

  Es junto con lividulum la especie más pequeña presente en en la costa ibérica mediterránea.  Sin embargo, no la hemos localizado viva en la zona del Cabo de Palos. Seguramente puede haber sido confundida con ejemplares de  C. lividulum o bien estamos ante una rareza en el Cabo de Palos. En la Is. Baleares (Bahía de Pollensa) sí la hemos localizado viva en aguas someras, aunque siempre poco frecuente.

   La concha de C. renovatum no suele superar los 25 mm y muestra un diseño muy característico entre lividulum y vulgatum.
 




Cerithium lividulum Risso, 1826

Cerithium de pequeña talla (entre 14 y 22 mm), distribuido en las zonas más cálidas del Mediterráneo en aguas someras. Como C. vulgatum muestra una polimorfía importante. En la imagen que se muestra a continuación se puede apreciar  la forma habitual (16,2 mm) considerada C. lividulum y la denominada C. rupestre (entre 16 y 18 mm) todos de la misma localidad (El Mojón, Murcia)



---------------------0-----------------------------------000-----------------------
 
 
 
 Cerithium pequeños del Mediterráneo occidental: 1-4 Cerithium cf. repandum El Mojón (Murcia), 5-6 Cerithium repandum Bahía de Pollensa (Mallorca Is.), 7-12 Cerithium lividulum El Mojón (Murcia)
 

 
 
 
--0--------------------------------------0---------------------------------------------0--------------------------------------------
 
FORMAS Y VARIACIONES de Cerithium en el Golfo de Gabes (Túnez)


  Quiero con este aporte rendir homenaje al incansable y extraordinario malacólogo mediterráneo, desgraciadamente desaparecido, y buen amigo GIOVANNI BUZZURRO.  Además de amistad fue quien me facilito, con la generosidad que le caracterizaba, la mayoría de los especímenes que se muestran a continuación recolectados pacientemente durante muchos veranos en el Golfo de Gabes. En esta zona C. vulgatum presenta libreas muy interesantes -algunas similares a las que hemos observado en algunos puntos del Levante español-, y aparece también Cerithium repandum.



Especímenes de C. vulgatum caracterizados por una banda negra que recorre la sutura de las vueltas. Es esta zona de Sfax (Túnez) donde únicamente (?) hemos observado esta librea


Los especímenes de arriba, también Cerithium vulgatum, de la misma zona son anormalmente oscuros. La tendencia al melanismo no es una característica frecuente en Cerithium

Dos interesantes especímenes de Sfax, ambos de la variedad o forma local denominada C. vulgatum citrina





A. Cerithium repandum 28 mm Golfo de Gabes. B. Cerithium citrina