Mostrando entradas con la etiqueta Mytilidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mytilidae. Mostrar todas las entradas

Mejillones


 Importantísimo grupo de moluscos bivalvos que comprende a los mejillones comunes y que ha colonizado, prácticamente, todos los hábitat de los mares y océanos de la Tierra. Los mitílidos se han diversificado de manera importante. Hasta el momento se han descrito más de mil (1.000) especies en 90 géneros. Algunas de gran interés y explotación económica como Mytilus edulis que se cultiva (acuicultura) en amplias zonas de Europa y América. En el Atlántico próximo y Mediterráneo occidental aparecen unas 50 especies en 15 géneros; Mytilus, Mytilaster, Modiolus, Gregariella, Musculus, Xenostrobus, etc. En la zona del Cabo de Palos y Golfo de Mazarrón tenemos que indicar que desconocemos el número de especies presentes. Casi todos los mitílidos son de sexos separados y fecundación externa. Algunas especies muy pequeñas son incubadoras es decir, tras la fecundación las larvas se desarrollan en el interior de las hembras (Salas y Gofas, 1998). Sin embargo en la mayoría, las larvas son planctónicas -con corta fase libre- o planctotróficas.

 

 Dos ambientes muy diferentes donde ser forman agregados de mitílidos; chimeneas hidrotermales en la dorsal atlántica próxima a las Is Azores. Fondo somero en las islas centrales de origen volcánico del Mar Menor.
 

  

Género Mytilus Linnaeus, 1758
 Dos especies presentes en el Mar Mediterráneo; Mytilus edulis Linnaeus, 1758 y Mytilus galloprovincialis Lamarck, 1819 considerada esta ultima hasta hace poco subespecie de la primera como Mytilus edulis galloprovincialis Lamarck, 1819. La especie comercial en el Mediterráneo es Mytilus galloprovincialis Lamarck, 1819. Mytilus edulis tiene distribución más amplia en las zonas mas frías de los mares cálidos y templados. M. galloprovincialis estaría presente en las zonas mas cálidas del Mediterráneo, Atlántico y Pacifico. Una tercera especie, Mytilus trossulus Gould, 1855 se distribuye en el Atlántico norte, Mar Báltico y zonas del Pacifico. En algunas zonas coexisten las tres especies y hay presencia de híbridos. Esta aceptado que la especie originaria es Mytilus edulis. El género se origino hace más de 100 M.a. 
 
 
 
 La separación de las tres especies y de los híbridos es compleja, ya que sería preciso, como hemos dicho anteriormente, realizar análisis molecular y considerar hasta ocho características conchiologicas. El estudio del "biso" es muy utilizado. M. edulis y M. galloprovincialis están presentes en el Mar Negro. Mytilus no aparecen en el Mar Menor.
 
 
 

 
 
 M. edulis según la mayoría de trabajos recientes es la especie que alcanza mayores tallas, doblando de media a las otras dos. En la costa Atlántica ibérica aparecen ejemplares grandes de más de 115 mm. Especie propia del infralitoral superior y medio, donde forma colonias (aglomeraciones) importantes cuando las condiciones son las adecuadas en zonas batidas y de alto hidrodinamismo. Al tratarse de una especie filtradora, puede incorporar los microplasticos y contaminantes a sus organismos con las consecuencias que esto implica. Sus principales depredadores son cefalópodos y murícidos (Ocenebra erinacea)
 
 
 

 
 
 
 
 Género Mytilaster Monterosato, 1883
 
 Género con pocas especies, entre cinco y seis (5 o 6). En el Mediterráneo occidental podemos señalar a tres (3) todas de pequeño tamaño. Algunos autores consideran que podría haber ademas hibridación (?), como se ha señalado para Mytilus.  No obstante por la estructura de la concha, -como trataremos de mostrar-, y especialmente los dientes internos diferencian a estas especies. M. minimus y M. solidus, denominados coloquialmente "mejillones enanos", están presentes en las costas españolas ibéricas mediterráneas. Ambas han sido observadas en el Mar Menor por el autor del Blog y por Isabel Rubio.
 

 
Mytilaster minimus (Poli, 1795)
  Especie frecuente en zonas del Mar Menor y costas del Cabo de Palos donde puede formar aglomeraciones importantes. De forma variable es la que alcanza mayor talla, hasta 20 mm. La forma alargada y con bordes curvados es característica. Pocos dientes internos solo unos pocos en el borde derecho.  
 




Mytilaster solidus Monterosato, 1883
 
De menor talla que M. minumus es también menos frecuente. La morfología externa es parecida, si bien, algunos especímenes -como se muestran en las imágenes-, muestran una forma triangular que lo diferencian fácilmente de M. minimus. Pero, sin duda, es la estructura interna, los dientes del borde, lo que diferencia ambas especies. M. minimus tienen siempre dientes unicamente en el borde lateral derecho -más redondeado-, mientras que M. solidus muestra dientes desde el angulo del borde hasta el umbo. La coloración también puede ser diferente, iridiscente con manchas amarillentas.
 

 

 
 
Mytilaster lineatus (Gmelin, 1791)

En principio no la hemos observado en la zona. Según WoRMS, está presente en la cuenca oriental y en el Mar Negro. De talla similar a M. minimus
 
 
 
 
Mytilaster marioni (Locard, 1889)
 
  De forma muy parecida a M. solidus pero de mayor talla. Distribuida en la cuenca central (zonas lagunares), y Mar Adriático. También en el Mar Negro.
 

 
 
 
Género Brachidontes Swainson, 1840
Actualmente englobado en la subfamilia Mytilaster, este género cuenta con más de 50 especies en aguas tropicales y cálidas.

 Brachidontes pharaonis (P. Fischer, 1870)
 Pequeño mejillón invasor procedente del Mar Rojo que ha colonizado gran parte del Mediterráneo que ha tardado cerca de tres décadas en alcanzar las costas ibéricas. 
El autor del blog lo localizo -un único ejemplar-, en el interior del Mar Menor en 1997 en la zona de Puerto Bello (La Manga). Mas recientemente Isabel Rubio lo ha localizado en las islas del Mar Menor. En 2023 ha sido localizado vivo en la costa de San Juan de los Terreros (Almería) por el autor del blog. Esta presente y asentado en las costas ibéricas.
 
 
 
 
 
 
 
Género Xenostrobus B. R. Wilson, 1967
 
Xenostrobus securis (Lamarck, 1819)
  Especie de amplia distribución presente en la cuenca del Mediterráneo occidental norte y mar Adriático (aguas más frías). No observada en el Cabo de Palos.


 
Género Modiolus Lamarck, 1799

Este género cuenta con mas de cien (100) especies descritas en los mares y océanos de la Tierra. Es un grupo de bivalvos antiguo que habita principalmente en aguas templadas y frías. Las especies de mayor talla como Modiolus modiolus constituyeron una importante fuente de alimento para las poblaciones humanas prehistóricas de Europa y América. En el Mediterráneo occidental hay registros de Modiolus modiolus semifosil con tallas cercanas a los 200 mm. Esta especie se retiró a las aguas del Atlántico norte hace varios miles de años al calentarse el Mediterráneo. Las especies del género que actualmente habitan en la cuenca occidental y central son sensiblemente mas pequeñas.



En el Cabo de Palos y en el Mar Menor solo se han observado dos de tamaño medio, pero posiblemente haya varias más.

Modiolus adriaticus Lamarck, 1819 
  Especie de amplia distribución en el Mediterráneo y Atlántico. Aparece desde aguas someras hasta varias decenas de metros de profundidad. Frecuente en el Mar Menor semienterrada. Con tamaño medio (entre 20-30 mm), tiene la forma característica de Modiolus y una coloración característica, como se muestra en la siguiente imagen.
 
 

 

 
 

Modiolus martorelli (Hidalgo, 1877)
 
Especie rara del Mediterráneo occidental. Es frecuente en el mar de Alborán y esta  señalada (Gofas) para las costas españolas ibéricas, parece ser que existen poblaciones establecidas en el Golfo de Valencia. Aunque no la hemos localizado en las costas del Cabo de Palos ni en el Golfo de Mazarrón (?) es posible que esté presente. Es una especie de tamaño medio o grande que puede superar los 90 mm. En el borde de la plataforma continental.
 
  

 
 
 

Modiolus lulat (Dautzenberg, 1891)
 
 Especie de talla media o grande -hasta 80 mm-, habitante en aguas mas someras. Señalada para el Mar de Alborán y Angola. Muestra un periostraco similar a M. barbatus, es decir forma "cerdas". Difiere de martorelli a la que se parece porque esta ultima tiene el interior de las valvas blanco intenso y el periostraco es muy fino y sin pelos o "cerdas".


 
 
 
 
 
Género Nypamodiolus
Actualmente enclavado en la subfamilia Bathymodiolus que engloba a especies termofilas y batiales. Algunas especies que vamos a mostrar han colonizado hábitat extremos muy profundos. Asociadas a maderas hundidas -profundas-, y en huesos de cetáceos.
 

Bathymodiolus simpsoni (Marshall, 1900)
   Amplia distribución Atlántico norte y Mediterráneo

 
 Género Idas
 En maderas hundidas, una única especie presente
 
Idas ghisotii Wáren y Carrozza, 1990
 

 
 
 
 
 
 
Género Lioberus

Lioberus agglutinans (Cantraine, 18935)
 
 

 
 
 
Género Musculus Röding, 1798
Más de 70 especies descritas. En el Mediterráneo apenas tres.
 
Musculus costulatus (Risso, 1826)
Ampliamente distribuida en el Mediterráneo y Atlántico norte (Macaronesia). Es una especie de pequeña talla, delicada, que habita bajo piedras y en las grietas desde aguas someras. Muestra radios y manchas marrones. La coloración muestra siempre un tono verdoso





Musculus subpictus
 
 

 
 
Género Gregariella
 
Gregariella petagnae Scacchi, 1832
Pequeña especie presente en las aguas tropicales del Atlántico oriental hasta Sudáfrica. WoRMS la indica presente en aguas griegas y en el Golfo de Gabes (Túnez). No obstante la venimos encontrado con frecuencia en el Cabo de Palos (El Mojón)
 
 

 
 
 
Género Lithophaga Röding, 1798
Se han descrito mas de cien (100) especies en todos los mares y océanos. Una única en el Mediterráneo. La mayoría perforadoras del sustrato. 

Lithophaga lithophaga  (Linnaeus, 1758)
 El "dátil de mar" es una especie perforadora frecuente en la costa rocosa del Cabo de Palos donde puede alcanzar tallas de 90 mm. Considerada un manjar, ha estado en peligro de extinción, por ello. 
 
 

 
 
 
Género Leysolenus P. P. Carpenter, 1857
Unas cincuenta especies, en el Mediterráneo una única en el Mar de Alborán
 
Leysolenus aristatus (Dillwyn, 1817)
  También  es una especie perforadora de sustratos y rocas blandas -Calizas y margas-. De menor talla que Lithophaga es más rara en las costas ibéricas y seguramente frecuente en la costa africana -se desconoce-. Entre 30 y 40 mm, muestra un gancho característico en cada valva  que la diferencia de cualquier otra.
 

 
 
 
 
 Género Perna
  En estos años en el Cabo de Palos no la hemos encontrado. Existen referencias de su presencia en el Mediterráneo occidental por lo que mostraremos algunos apuntes sobre este interesante género. Dos especies tienen amplia distribución mundial en el Atlántico, Indico y Pacifico hasta Australia; Perna perna y Perna picta.  
 
Perna perna Philipsson, 1788

   "Mejillón tropical" o "Mejillón africano" tiene amplia distribución. Es una especie que se consume en muchos países (Brasil, Uruguay, Venezuela...etc..). Está señalada su presencia en el Mediterráneo a lo largo de la costa africana del Mar de Alborán así como en algunos puntos de la costa Ibérica (Málaga), donde sería poco frecuente o rara.  Es abundante en el Atlántico tropical a los largo de la costa africana hasta Sudáfrica. En el Atlántico desde Venezuela -se está introduciendo en el Golfo de México-, y Brasil hasta Uruguay. Presente en las Islas Canarias, ha sido señalada en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. Es una especie que alcanza tamaños importantes (entre 60-80mm), pudiendo superar los 100 mm. Tiene un perióstraco marrón característico.
 
 
 
 
 
 
 

 
 
CONTINUARA.....