Mostrando entradas con la etiqueta Cassidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cassidae. Mostrar todas las entradas

miércoles, noviembre 07, 2012

   Los Cassidae (helmet o yelmos por su forma), constituyen un grupo de moluscos pertenecientes a la superfamilia TONNOIDEA (que engloba Bursas y Ranellidos entre otros). Son propios de aguas templadas y tropicales, siendo la región Indo-pacífica donde han evolucionado y se han diversificado más. El registro de la superfamilia engloba a una veintena de familias y varios cientos de especies. 

Familia Cassidae Latreille, 1825

Con mas de 40 géneros distribuidos en los mares y océanos del mundo en el Mediterráneo actual solo aparecen dos: Semicassis y Geleodea





El género Semicassis Mörch, 1852 cuenta con más de 120 especies descritas (WoRMS 2025). En el Mediterráneo únicamente están presentes tres especies del género.
 
 




Género Semicassis Mörch, 1852
  


Semicassis undulata (Gmelin, 1791)
 
Es la especie mas frecuente en el Mediterráneo occidental y actualmente aceptada como taxón valido. Se la considera de distribución mediterránea que no aparece en el océano Atlántico. Es una especie de tamaño medio aunque puede alcanzar tallas de 100 mm. Presente en fondos arenosos desde aguas poco profundas (3 m.) hasta fondos infralitorales.

Semicassis undulata C.Palos 74,2 mm (foto Antonio Valverde)
 
Al igual que las Bursas son de hábitos nocturnos, pasando el día enterrados en la arena. Precisan por tanto cierta profundidad y fondos arenosos, son carnívoros y se alimentan casi exclusivamente de equinodermos. Los erizos irregulares y ciertas estrellas de mar son sus presas habituales. Por tanto su actual supervivencia, en el Mediterráneo, esta íntimamente ligada a la de estos equinodermos, que a su vez esta ligada a las buenas condiciones de los fondos arenosos infralitorales (40 m.) y circalitorales.


Seguramente la situación de los fondos infralitorales de la plataforma continental
(entre los 40 y 100 m.) a lo largo de las costas españolas no es buena. Aunque existe muy poca
información de los fangos tóxicos que se producen por los
vertidos de los emisarios de todo tipo que hay a lo largo
del litoral español, solo hay que revisar los tipos
de industrias (dasalinizadoras, lavadero de minerales, 
petroquimicas..etc), así como la cantidad  de urbanizaciones
campos de golf, puertos deportivos etc que se han construido en las ultimas décadas y cuyo 
incremento parece no tener fin. La escasa calidad de estos fondos que reciben estas emisiones (los hay que vierten a mas de 1.000 m. de la costa), ha producido voces de alarma sobre la presencia de inmensas"lentejas"  de fango y aguas turbias contaminadas, a determinada distancia de la costa, sin signos de vida bentonica
bajo ellas. Precisamente nos referimos al hábitat de este grupo 
de moluscos y otros invertebrados. 





Semicasis granulata (Born, 1778)


Semicasis granulata similar a S. undulata pero de menor talla y con forma más globosa (rechoncha) y robusta. Seguramente separar ambas especies en zonas donde se solapen sus distribuciones (Mar de Alborán) solamente se podrían realizar mediante análisis génico. Semicassis granulata aparece en las áreas mas cálidas del Mediterráneo occidental. Es especialmente frecuente en la costa norte de África, mar de Alborán y costas españolas. Distribuida en el Atlántico norte y sur hasta Brasil. También presente en el mar Caribe donde muestra librea de puntos muy característica. En el Atlántico la especie alcanza mayores tallas de cerca de 80 mm.





Semicassis granulata W/O de Almeria 55 mm









Semicassis saburon Bruguiere, 1792

A mayor profundidad  (60 - 100 m.) aparece una especie similar que (?) hasta hace poco era frecuente en las costas del sur de la península ibérica (Almería, Granada y Málaga). Es la tercera especie del género en el Mediterráneo: Semicassis saburon Bruguiere, 1792
La concha es mas "globosa" y muestra una librea de manchas rectangulares que la hace inconfundible. En nuestra opinión es uno de los mas bellos Cassidos del Mediterráneo. Está señalada para aguas valencianas (Baldoví, 2007) y para el Mar Cantábrico (Borja y Muxika, 2001). Con discontinuidad aparece en las costas africanas de Mauritania, Costa de Marfil y Gabón.











Género Galeodea Link, 1907

El género Galeodea con mas de ochenta especies descritas aparece en el Mediterráneo con dos interesantes especies, seguramente ambas de amplia distribución en el mare nostrumGaleodea echinophora Linnaeus, 1758 y Galeodea rugosa Linnaeus, 1771

  


A Galeodea rugosa Linnaeus, 1771 (anteriormente Galeodea tyrrhena Chemnitz, 1789)  
B Galeodea echinophora Linnaeus, 1758

Los registros fósiles del Mioceno (Paratetis) registran varias especies de Galeodea:  Galeodea echinophora y Galeodea Taurinensis Sacco, 1890. G. echinophora aparece igualmente en el registro fósil del proto mediterráneo. 


Galeodea echinophora Linnaeus, 1758





En las aguas del Cabo de Palos aparece Galeodea echinophora Linnaeus, 1758. Gracias al trabajo de Antonio Valverde tenemos la posibilidad de observar un ejemplar subadulto (por el labro), pero que sin ninguna duda pertenece a la especie. Fue obtenido por arrastre profundo.





 




Galeodea rugosa Linnaeus, 1771 ( Galeodea Link, 1907)

Es una especie muy bonita que está señalada en aguas del Mar de Alborán (costas de Málaga y Almería). Hasta el momento no la hemos localizado en el Cabo de Palos.

 
 
 

A continuación mostramos un gran ejemplar (+ 100 mm) obtenido mediante arrastre en fondo fangoso de la plataforma continental de Almería






 
 
 Familia Tonnidae Suter, 1913
 
Género Tonna Brünnich, 1771
  Género con especies de tamaño medio y grande propio de aguas tropicales. En el Mediterráneo aparece una única especie, grande y poco habitual, irregularmente distribuida siendo más frecuente en la cuenca oriental y central. 
 
Tonna galea (Linnaeus, 1758)
   Vulgarmente conocida como barril o barrilete es un depredador que puede superar los 250 mm habitante del coralígeno. Actualmente se conoce poco de su situación real en el Mediterráneo. Presente en la Macaronesia donde tampoco conocemos datos actualizados.
 

 
  
 
Género Eudolium Dall, 1889

Pocas especies descritas en el género. En el Mediterráneo se han señalado una o dos en el Mar de Alborán.

Eudolium bairdii (A. E. Verril y S. Smith, 1881)
Especie de amplia distribución mundial. Es de hábitat profundo, por lo general a más de 100 metros, y esta considerada rara.