El género Bittium Gray, 1847 (Familia CERITHIIDAE) constituye un grupo de moluscos de pequeño tamaño con cerca de 169 especies descritas. Propio de aguas tropicales y templadas, en el Mediterráneo se ha diversificado escasamente con una docena de especies presentes. De pequeñas dimensiones,
por lo general en torno a los 10 mm, los ejemplares rara vez superan los
20 mm. Colonizan las aguas someras hasta el coralígeno y unas pocas alcanzan mayores profundidades. Viven en colonias sobre plantas y algas marinas, mostrando en general una gran variabilidad morfológica (en la estructura y colorido), característica que ha dado lugar a la descripción de múltiples formas y variedades locales y por tanto la existencia de múltiples sinónimos. En el Mediterráneo occidental es, posiblemente, junto con Rissoidae uno de los grupos de micromoluscos más abundantes, siendo en algunos lugares masivo, como ocurre en el Mar Menor.
En esta entrada trataremos de ordenar y mostrar las especies que, en los últimos años hemos identificado como presentes en la zona del Cabo de Palos (desde Cabo Roig hasta Águilas). También se hará referencia a las especies que aparecen en el litoral ibérico y en las islas. Naturalmente trataremos con especial atención las especies que medran en el Mar Menor.
El CLEMAM acepta para las aguas Europeas y Mediterráneas, 12 especies:
-en rojo fuerte las que consideramos -aceptadas por este organismo-, presentes en la zona-
Bittium depauperatum Watson 1897 (Atlántico)
Cerithidium diplax (Watson 1886)
Bittium incile Watson 1897 (Atlántico)
Bittium nanum (Mayer 1864) (Atlántico)
Cerithidium perparvulum (Watson 1886)
Bittium jardentinum (Brusina, 1865)
Bittium scabrum Olivi, 1752En primer lugar debemos la revisión sobre el género de F. Nordsieck (1976-1977), que consideramos una referencia. Mas recientemente podemos señalar los trabajos sobre Gasterópodos testáceos en áreas del Levante español y Mar de Alborán; Baldovi, 2007 ; Peñas (https://elnais.hcmr.gr/wp-content/uploads/2015/01/Garilli_Vardala-Theodorou_2014.pdf), ET AL 2006, donde se mencionan como especies presentes para el Golfo de Valencia; Bittiun reticulatum, Bittium latreillii y B. submamillatum, aumentando el numero de especies hacia el mar de Alborán; Bittium circa y Bittium simplex.
Debemos mencionar un completo trabajo anterior sobre el género, publicado en el Noticiario del S.I.M. por Morena Tisselli ET AL, 2005. Consideramos que se trata de una revisión muy completa y precisa sobre las especies y formas del género Bittium actualmente presentes en el Mediterráneo.
Posiblemente B. reticulatum y B. latreillii constituyen las especies tipo o complejo de especies que están presentes con continuidad a lo largo de toda la costa española y la africana de Alborán, alcanzando el Atlántico (Macaronesia). Peñas indica para Alborán que B. latreillii es la especie más abundante en la Isla de Alborán. Esta conocida especie se puede confundir, en mi opinión, con dos; B. simplex y B. jardentinum. La primera es de procedencia atlántica y que según algunos autores no estaría presente en la cuenca occidental. En nuestra opinión hemos podido comprobar que no es así. La segunda NO aceptada por CLEMAM es, también en mi opinión, muy característica y separable de otras similares. Según indica Peñas en su trabajo, B. latreillii tiene desarrollo plactotrófico, esto quiere decir que sus larvas pasan un tiempo en el planctón y por tanto se diferencia por su protoconcha multispiral (varias vueltas), de B. simplex (anteriormente Bittium lacteum hanleyanum Monterosato, 1889), que no tiene desarrollo plactotrófico y que tiene protoconcha paucispiral (una vuelta y 0,2 v.), lo que limitaría en gran medida su dispersión.
Bittium reticulatum (da Costa, 1778)
El complejo de Bittium reticulatum muestra características en la estructura de la concha muy variables: granulación, papilas, líneas espirales, costillas, varices etc. así como en la coloración, tanto de fondo (ejemplares negros, marrones y casi blancos). La protoconcha multispiral de más de 3 vueltas (3,2 - 3,5 v.) puede mostrar una coloración diferente, normalmente amarillenta mas clara que puede ser oscura o blancuzca. En la zona, junto con Bittium latreillii PAYRAUDEAU, 1826, constituyen las especies más frecuentes vivientes sobre algas y en las praderas de Zoostera y Posidonia. Ambas especies al tener desarrollo planctotrófico han tenido la más amplia distribución en el Mediterráneo.
Bittium reticulatum además es la especie que alcanza mayor talla (cerca de 20 mm) y generalmente muestra varices de crecimiento. En las primeras vueltas las varices son ortoclinas siendo prosoclinas (en el sentido del giro de la vuelta) en las ultimas. La concha es esbelta con mas de 10-12 vueltas. La especie en el Cabo de Palos, C. Roig y La Manga supera facilmente los 14 - 15 mm.
![]() |
Forma A de B. reticulatum del Cabo de Palos que aparece en el Mar Menor |
La gran variabilidad de B. reticulatum ha propiciado la descripción de un elevado numero de especies, formas y variedades. Así, NORDSIECK en la revisión del género indicaba más de 15 especies presentes en el Mediterráneo, de las que seis o siete están relacionadas con el grupo de B. reticulatum.
H sería B. jardentinum
I sería B. latreillii
J y M son B. reticulatum
K, L serían formas de Bittium jardentinum del Mar Menor
Bittium scabrum OLIVI, 1752
Anteriormente considerada como una forma de B. reticulatum está actualmente aceptada en WoRMS como especie valida con características diferentes de B. reticulatum. El ejemplar que se muestra abajo de la laguna de Chioggia (Venecia) determinado como B. scabrum y podría ser similar a los que habitan la laguna salada del Mar Menor. El desarrollo de la especie es planctotrófico.
---------0000--------
Bittium blancos
Con esta denominación queremos referirnos a una serie de especies que muestran generalmente la concha blanca (o ligeramente coloreada) de pequeño tamaño. Menos conocidas o habituales que las anteriores, algunas se han señalado en hábitats profundos.
Especie con forma de torre y tres filas de nódulos esféricos gruesos en la intersección de las 10 y 12 costillas por vuelta. Se trata de una especie poco frecuente en la zona. De pequeña talla no suele superar los 10 mm. no muestra varices. Habita fondos someros (?) lo que según autores la diferencia de la especie cercana Bittium circa de hábitat más profundo, circalitoral. La morfología de ambas especies, salvo en la coloración que puede mostrar B. circa, es prácticamente idéntica. La protoconcha es paucispiral de 1,2 vueltas. Está presente en el Cabo de Palos, La Manga y en Golfo de Mazarrón.
Bittium circa Moreno in Peñas et. al. 2006
Bittium watsoni (Jeffreys, 1885)
Se diferencia de las anteriores por tener cuatro (4) filas espirales de nódulos por vuelta. El hábitat es profundo y según autores presente únicamente en el área del Estrecho de Gibraltar. La talla similar a las anteriores.
Bittium (Cerithidium) submamillatum (de Rayneval & Ponzi, 1854)
Interesante especie poco conocida que puede pasar desapercibida al confundirse fácilmente con ejemplares pequeños de otros Bittium. Cuando se examina el detrito atentamente, aparece esta bonita y blanca especie. Es muy pequeña entre 3 y 7 mm y aparece en aguas someras. La especie descrita y observada en la zona es la forma pulchella tiene las costillas muy poco marcadas predominando la estructura espiral.
Su distribución, según algunos autores, abarcaría a todo el Mediterráneo y ha sido señalada en algunos puntos del Cantábrico (?).
-----------0000----------
Bittium del Atlántico próximo
Como ya dijimos al inicio el género ha sido revisado escasamente en los últimos años. Desde el trabajo de NORDSIECK, podemos destacar la de HOUBRICK (1993), y el trabajo de MORENO (2011) ambos centrados en las Azores.
HOUBRICK en su trabajo llega a considerar a muchas de las especies actualmente aceptadas -muy parecidas-, en el Mediterráneo que pertenecen al grupo de variabilidad de Bittium reticulatum DA COSTA, 1778. Está especie, una de las más frecuentes y variables con amplio rango de dispersión, no estaría presente en las Azores. Por tanto estamos ante un género que, aunque se ha diversificación escasamente en el Mediterráneo y Atlántico próximo, la falta de estudios rigurosos hacen que se conozca poco de las actuales especies presentes y su distribución.
MORENO, 2011 describe a Bittium nanum MAYER, 1864 de las Azores en el trabajo publicado en IBERUS. Se trata de una especie muy cercana a B. latreillii o incluso a B. reticulatum. Seguramente las particulares condiciones del Mediterráneo y Atlántico próximo (Macaronesia), así como las diferentes forma de reproducción del género han podido contribuir a un aislamiento en las poblaciones de algunas especies y generarse así condiciones para endemismos o formas locales, como podría ser el caso de B. nanum o incluso de B. simplex.
trabajando
--------------------0000---------------------
En el Mar Menor aparecen algunos Bittium muy interesantes que vamos a ir mostrando.
Hasta hace unos pocos años las conchas de Bittium aparecían profusamente en cualquier lugar de la laguna y eran muy frecuentes sobre las algas y fanerógamas. Actualmente se desconoce su situación.