Mostrando entradas con la etiqueta Talisman scrobilator. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Talisman scrobilator. Mostrar todas las entradas

Talisman scrobilator (Linnaeus, 1758)


La presencia de una población reproductivamente activa de Talisman scrobilator Linnaeus, 1758, en aguas costeras poco profundas del Levante de la Península Ibérica (Bahía del Hornillo en Águilas, Murcia), da un vuelco sustancial acerca del conocimiento y presencia de uno de los mas elusivos, buscado y extraordinario molusco gasterópodo del Mediterráneo occidental. 


Hábitat de la especie en las aguas murcianas 


El golfo de Mazarrón tiene unas características geomorfológicas, batimétricas y oceanográficas únicas en el Mediterráneo occidental. La plataforma continental entre Cabo Tiñoso y Cabo Cope es la más estrecha de la cornisa sureste de la Península Ibérica.

En esta entrada pretendo tratar tres aspectos de esta extraordinaria especie:

 1.  Aspectos oceanográficos. Puesta y larvas veliger. Corrientes
  2.  Cuestiones morfológicas de la concha. Labio de incubación
 3. Poblaciones de la especie en el Mediterráneo y Atlántico. Variaciones.



En el otoño de 2019, cuando Brian Cunningham Aparicio e Iván Mulero Méndez observaron a escasa profundidad (entre los 6 y los 9 metros), en varios enclaves cercanos a la costa, especímenes de Talisman scrobilator, algunos con la puesta. La temperatura del agua a esa profundidad rondaba los 18 º C (comunicación personal Brian Cunningham). A finales de otoño la circulación local en el Golfo de Mazarrón, como se muestra en la imagen superior (elaboración propia con base en los datos de clorophila a del satélite Terra y Aqua de la NASA), realiza un giro anticiclónico sobre el escarpe de Mazarrón. El plancton que alcanza el máximo en los meses de noviembre y diciembre sigue este giro a una velocidad variable (?) en función de los vientos. Aunque los procesos y fenómenos locales en estas aguas están poco estudiados apuntamos que los vientos  de Levante y esta circulación podrían producir surgencias o upwelling estacionales. 

 


Consideramos que existen dos factores importantes que mantendrían confinada la corriente local anteriormente señalada; el denominado frente Almería-Oran y la corriente de Baleares que con dos ramales -también variables anualmente-, arrastra aguas mediterráneas hacia el Mar de Alborán. Así, tras su eclosión, las larvas veliger de Talisman scrobilator (del orden de 200.000 por cada puesta), deben de afrontar y sobrevivir en esta corriente por un tiempo (posiblemente varios meses). La zona cuenta con un sinfín de amenazas para las velígeras en el plancton. Junto con las piscifactorías cercanas a la costa (localidades de San Juan de los Terreros, Calabardina, etc), es una zona visitada por cetáceos estacionales y permanentes (ballena minke, rorcuales aliblancos, calderones etc.) y un gran numero de especies pelágicas que se alimentan de plancton (boquerón, caballa, sardina, etc). 

Recientemente se han descubierto estructuras de mesoescala, remolinos oceánicos -menores pero similares a las que se dan en los océanos-, que podrían ser responsables de la presencia de especies atlánticas y del Mar de Alborán en la cuenca occidental y central, entre ellas las de la larga lista de gasterópodos que aparece en aguas de Malta, por ejemplo. 

--------------------Nota sobre los giros ciclónicos argelinos--------


Los remolinos oceánicos son formaciones de mesoescala que tienen escalas espaciales de  10 a 50 kilómetros en el Mediterráneo, aproximadamente de dos a tres veces menores que los remolinos de los grandes océanos.  Los remolinos de la cuenca argelina son las estructuras de mesoescala más fuertes y más grandes que se propagan en el Mediterráneo Occidental. Tienen una gran influencia en la circulación de las masas de agua y en los procesos biológicos como el transporte de nutrientes o larvas así como el de residuos plásticos y de otros objetos a la deriva.

Estos remolinos son detectables gracias a los altímetros satelitales que miden, entre otras variables, el nivel de la superficie del mar. En la actualidad, esta técnica permite observar el nivel del mar a partir del cual se puede calcular la circulación oceánica.

En el marco del proyecto de investigación Medclic: el Mediterráneo a un clic, los investigadores de la ICTS SOCIB han analizado los últimos 22 años de datos de altimetría satelital (1993-2014). Para ello han creado nuevas herramientas de detección y análisis que permiten estudiar los procesos de formación y propagación de remolinos en un mar semicerrado como es el Mediterráneo.


Los datos analizados demuestran que existe una fuerte variabilidad en la formación y propagación de estos remolinos, que cambia año a año. Esta variabilidad tiene importantes consecuencias sobre los ecosistemas, en especial, sobre el transporte y retención de larvas de atún rojo, sobre las proliferaciones de medusas y la acumulación de plásticos. Por ello estos avances en la investigación permiten comprender el papel de la circulación de estas masas de agua que permitirá mejorar la gestión costera y marítima.  

Reference: Escudier, R., B. Mourre, M. Juza, and J. Tintoré (2016), Subsurface circulation and mesoscale variability in the Algerian subbasin from altimeter-derived eddy trajectories, J. Geophys. Res. Oceans, 121, doi:10.1002/2016JC011760. Para saber mas de este complejo asunto pinchar abajo:

http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/2016JC011760/full


Larvas

Talisman scrobilator tiene un ciclo reproductivo de una duración total, desde el apareamiento hasta la eclosión de las larvas, de aproximadamente 100 días (Cunningham A., ET AL 2021). Las larvas velígeras eclosionadas son trasportadas por las corrientes locales y transcurridas algunas semanas (se desconoce todo de esta fase) deben de caer y asentarse en el sustrato. De tener éxito, se alimentaran y crecerán hasta alcanzar la madurez sexual durante varios años (tiempo también desconocido), hasta repetir el ciclo y que la especie se pueda considerar asentada en una zona. Este ciclo se ha venido realizando en la población presente de Talisman scrobilator en la Bahía del Hornillo, durante los últimos años.


Pero, ¿Cuánto  dura la etapa de vida libre de las velígeras? ¿Cuándo alcanza T. scrobilator la madurez sexual y con que talla?. Cuantos ciclos reproductivos puede realizar un espécimen hembra a lo largo de su vida? ¿Cuánto vive T. scrobilator?....etc. Son muchas cuestiones acerca de la biología de esta extraordinaria especie sobre las que apenas se sabe y que, tras el hallazgo de la población por B. Cunnimgham e Iván Mulero trataremos de aproximar algunas de ellas.



Etapa de vida libre de las "veligeras"

La larva de Talisman scrobilator es planctotrófica. El número de eclosionadas por puesta es similar al de algunos Tonnoidea (Charonia lampas). Las larvas de Charonia pueden permanecer hasta tres meses en el plancton, pero esta especie del mediterráneo tienen la capacidad de variar este periodo, es decir la metamorfosis y asentamiento en el sustrato, hasta que encuentren el adecuado. Algo parecido podría ocurrir con Talisman scrobilator. 


La supervivencia de las larvas en cautividad ha sido estimada en el 23% (Cunningham Aparicio ET AL, 2021). Seguramente en condiciones naturales este porcentaje variara, siendo menor. En el Golfo de Mazarrón la distribución de plancton (fitoplancton) disminuye estacionalmente, alcanzado el máximo en otoño y siendo mínimo a final de la primavera. El zooplancton (en el que podemos incluir a las larvas planctonicas de Talisman suele ir asociado a la evolución del primero. Teóricamente el proceso de puesta y maduración de la especie debe de estar gobernado, como en otros muchos gasterópodos, por la temperatura del agua del mar. La eclosión de larvas a finales de diciembre cuando la Tª del agua en esta zona aún es elevada en torno a los 16,5º C (estable con +/- 1º C), puede suponer la permanencia durante semanas en el plancton o bien su caída al fondo. Se desconoce absolutamente este ciclo pero, si las larvas de Talisman scrobilator pueden permanecer varios meses en el plancton podrían recorrer importantes distancias, consideración que ya se apunto para las larvas de Canarias (Verdejo, 2001)

La hipótesis anterior tendría sentido en la conectividad genética entre poblaciones (Smiriglio ET AL., 2018, Croccetta ET AL., 2019). El intercambio de larvas de una misma especie entre poblaciones lejanas mantiene una proximidad en los caracteres genéticos (morfológicos y biológicos) muy grande. Pero, poco a nada sabemos de los mecanismos que gobiernan la distribución de las larvas eclosionadas en la Bahía del Hornillo. ¿Son estas las que colonizan de nuevo el área o viajan hacia el Mediterráneo central? ¿O ambas cosas?. En el primer caso, podrían permanecer varios meses en el plancton en la corriente anticiclónica en el Golfo de Mazarrón hasta su asentamiento, aunque esta circunstancia acarrearía un periodo largo para su supervivencia, con una importante merma en las larvas (especie rara). En los estudios génicos mitocondriales (Smiriglio ET AL., 2018, Croccetta ET AL., 2019) recientes sobre poblaciones de la especie no se ha tenido en cuenta a la población del Golfo de Mazarrón. Por tanto en las conclusiones, tras estos análisis, falta incorporar los datos genéticos de esta. En mi opinión no se puede hablar de ..... sin conocer la conexión de esta población con las del Mediterráneo occidental y central, en las que ademas no existen encuentros de especímenes con la puesta. 

Seguramente Talisman scrobilator podría estar presente en otros puntos de la Bahía de Mazarrón (desde Cabo Tiñoso y la Azohía hasta Cabo Cope) pero hasta el momento no se la ha localizado.


Caída al fondo

Cuando las larvas agotan (?) su ciclo de vida libre -como otras especies de Tonoideos al agotar sus reservas alimenticias-, y caen al fondo deben de concurrir dos factores decisivos para su supervivencia: que el sustrato sea el adecuado y que la profundidad esté en su rango de habitabilidad. Dos condiciones inseparables que hacen, entre otras, que un gasterópodo medre en un determinado hábitat. Caer en una zona arenosa o a gran profundidad haría que el aún diminuto gasterópodo pereciera. La temperatura del agua, la  facies y estructura del sustrato son también fundamentales. 

Para Talisman scrobilator consideramos que en la zona de la Bahía del Hornillo se dan todas estas características. Podríamos decir que resulta un hábitat idóneo. Pero naturalmente, además de estos factores para que una especie se asiente y prospere en una zona, las larvas en el plancton deben de alcanzar una determinada densidad. De lo contrario, sí el numero de individuos no es suficiente aparecerán especímenes aislados que no lograran reproducirse. Debido a que la fecundación es sexual, macho y hembra se tienen que encontrar en fondos complejos, saliendo de sus "guaridas" inaccesibles. Los fondos de grandes bloques y lascas con multitud de galerías y recovecos que aparecen en la zona se prodigan en una extensa área con profundidades entre los 6 y 20 metros. Es un área con penumbra y con una extraordinaria fauna sésil. Podríamos decir que el entorno de la Bahía del Hornillo, pese a la presión antrópica creciente de los últimos años, es el adecuado para la presencia de Talisman scrobilator

   Determinar o estimar el numero de individuos machos y hembras presentes es una cuestión compleja y apasionante que trataremos de abordar más adelante mediante calculo estadístico.



Alimentación y defensa

Es factible que T. scrobilator en su fase juvenis disponga ya de defensas y apenas tenga depredadores. En la secuencia grabada por Brian Cunningham Aparicio en 2019 se puede observar a una pequeña T. scrobilator atacando a una gran Marthasterias glacialis. En las observaciones de Brian Cunningham en el acuario, ha podido comprobar que este gran asteroideo sería su presa favorita y no erizos y poliquetos como se mencionan en la literatura anterior sobre los hábitos alimenticios de scrobilator


En el video que se muestra a continuación, realizado por Brian Cunningham Aparicio en el acuario, una pequeña Talisman scrobilator macho ha detectado de forma inmediata a su introducción a M. glacialis, se aproxima sin que la estrella detecte al bursido y de inmediato evagina su probóscide y ataca al asteroideo que no reacciona.



Más adelante, en el ataque, Talisman scrobilator sí que le produce al asteroideo importantes daños en el brazo que la propia estrella autotomiza para escapar.

 

 




MORFOLOGÍA. LABIO DE INCUBACIÓN

   La determinación de la presencia del "labio de incubación" o visera que desarrolla la hembra de la especie durante la incubación -gracias alas observaciones en acuario de Brian Cunimgham Aparicio-, son extraordinariamente importantes en la ecología de este bursido -seguramente en muchos otros-. En primer lugar su presencia determina que la concha pertenece a un ejemplar hembra. En segundo lugar la presencia de restos de este labio fino y frágil en las vueltas anteriores de la concha indica si se ha reproducido con anterioridad y desde que talla lo hace.

 

Este ejemplar de la Bahía del Hornillo (Murcia) presenta restos del labio en la penúltima vuelta, lo que podría indicar que realizó una puesta e incubación anterior. 

 


En el ejemplar superior de aguas italianas muestra la visera en la penúltima vuelta pero no hay rastro de la misma en la ultima por lo que podríamos afirmar que se reprodujo una vez.



 FORMAS de Talisman scrobilator


A la vista de los ejemplares de Angola y Senegal mostrados arriba resulta difícil entender que se trate de la misma especie (Smiriglio ET AL). En mi opinión, Talisman scrobilator coriacea Reeve 1844 es una subespecie de Talisman scrobilator scrobilator (WoRMS) aunque podría tratarse de una especie de pleno derecho.

A continuación se muestra la estructura de Talisman scrobilator actual del sudeste de la península ibérica 1 Bahía del Hornillo, (Murcia), 2 de la costa africana mediterránea (Melilla), 3 de la Isla de Tenerife (Atlántico) y 4 Talisman scrobilator coriacea de Senegal (Atlántico) 


 Hace más de 20 años, La Conchiglia publicó un artículo del autor del blog titulado, "About Bursa scrobilator Linné, 1758" en el que mostraba el mapa de distribución de la especie que reproduzco a continuación:




En esos momentos, cuando realice el trabajo, la información existente acerca de la especie era extraordinariamente escasa en el Mediterráneo. Únicamente en las Islas Canarias, Ricardo Vega Luz proporcionaba especímenes recolectados vivos y datos de la especie que se localizaba con cuentagotas en fondos de la zona de Teno en la isla de Tenerife. La profundidad de encuentro se situaba sobre los 15 m. en fondos rocosos de grandes bloques con grietas en penumbra. Se disponía de algunos datos de la fauna sésil asociada; briozoos, equinodermos, antozoarios etc de los que se alimentaría, pero ausencia completa de cualquier información sobre la reproducción y puesta. 

Sigo afirmando que observo una importante diferencia morfológica entre la especie en las islas Canarias -ya había autores que separaban tres especies o subespecies- y la del Atlántico sur (Senegal, Angola y alguna referencia a las Islas de Cabo Verde), denominada Bursa scrobilator coriacea.



En las islas Baleares aparecen de tanto en tanto ejemplares con nódulos como el que se muestra a continuación cortesía del amigo José Juárez Ruiz.





POBLACIONES ACTUALES. DISTRIBUCIÓN

En 2019 Smiriglio C., ET AL, en su magnifico trabajo establece mediante análisis la coincidencia genética de la especie atlántica y del mediterráneo central. Esto es así porque no podía saber que la especie estaba asentada en las costas de Murcia y por tanto esta población no entró en dichos análisis. Aún desconociendo el resultado que arrojaría  esta consideración, morfológicamente, las conchas de los especímenes de la Bahía del Hornillo muestran diferencias con los ejemplares atlánticos. (*) 

(*) Además, considero desde el punto de vista estrictamente conchiologico que las formas del norte de África (Melilla y costas africana mediterránea y atlántica) muestran algunas diferencias con la población canaria y la murciana.


De las tres poblaciones señaladas 1, 2 y 3 en el mapa superior, donde se tiene presunción de reproducción, de la única que se dispone actualmente de datos es en la 3. Brian Cunningham e Iván Mulero, han podido constatar de un mismo ejemplar que, en años consecutivos, ha efectuado la puesta en el mismo lugar. Esta evidencia confirmaría varias cuestiones; los especímenes habitan en áreas reducidas -pocos metros cuadrados-, (Vega Luz R., 1996). La especie muestra escasa movilidad en su hábitat. Talisman scrobilator sale de su escondite para encontrarse, aparearse y efectuar la puesta. Por tanto se podría afirmar que, únicamente es posible observarla viva durante los poco mas de tres meses que dura su periodo de reproducción y puesta. Desapareciendo en las grietas del sustrato tras la misma.

En la tabla de arriba se muestran algunos ejemplares de diferentes localizaciones del Mediterráneo y Atlántico próximo para su comparación.


Tablas de especímenes