Aunque este espacio no está dedicado a los fósiles, consideramos muy interesante mostrar algunos de la zona por la importancia que tiene para entender el proceso evolutivo que ha llevado a la fauna malacológica actual.
Fósiles
La costa de San Juan de los Terreros muestra una geomorfología extraordinaria. Hacia Almería, en localidades como Pozo del Esparto y El Calón se alternan pizarras, calcarenitas y arenas fósiles que aparecen desde Cabo Cope. Estos estratos, muchas veces a nivel del mar, son muy ricos en fósiles y está riqueza continua hacia el Cabo de Gata.
Gasterópodos
Un interesante grupo actualmente desaparecido de nuestras aguas (mar Mediterráneo) son los Strombus. Dos especies de este género medraron en aguas poco profundas en las costas de la península ibérica hace tan solo 10.000 años. Strombus bubonius Lamarck, 1822 (= Thetystrombus latus (Gmelin, 1791)) fue el ultimo en desaparecer quedando actualmente limitado a las costas del África occidental (desde Cabo Verde hasta Angola).
En arenas calcareníticas (rocas sedimentarias detríticas carbonáticas) aparecen en la costa del sur de Murcia y Almería gran cantidad de fósiles del Pleistoceno. En algunas zonas resultan muy abundantes, aunque por lo general la erosión ha dado buena cuenta de los ejemplares costeros. La especie seguramente formaba grandes concheros que al ser recubiertos por las arenas se fosilizaron.
Tethystrombus bubonius Lamarck, 1822
Tethystrombus coronatus (Defrance, 1817)
Ambas especies coexistieron durante algún tiempo (varios miles de años) pero T. coronatus se extinguió mientras que T. buvonius permaneció hasta hace aproximadamente 10.000 años, cuando se retiro hasta zonas más cálidas del Atlántico tropical donde permanece en la actualidad.
Tethystrombus coronatus es el Strombido de mayor talla que ha habitado en el Mediterráneo. En la costa de Almería es relativamente frecuente encontrar ejemplares de más de 110 mm.
Los fósiles de Conos del Plioceno son menos frecuentes pero en la localidad del Calón se pueden obtener ejemplares interesantes como los que vamos a mostrar a continuación.
El ejemplar que se muestra a continuación obtenido en arenas calcareniticas en la localidad de El Calón, podría ser Conilithes striatulus (Brocchi, 1814) ó Conilithes brochii (Bronn, 1828). Ambos del Mioceno medio europeo (Paratethis) y presentes en registros fósiles del proto mediterráneo.
Con pocas dudas consideramos que es Conilithes brocchi. La presencia de estrías espirales muy evidentes a lo largo de la teleoconcha es característico de esta especie. Mientras que la superficie de C. striatulus es más plana aunque muestra algunas espirales. La altura de la espira es más elevada y sobre todo escalonada en striatulus.
A continuación se muestra Colinithes cf. striatulus obtenida en la Bahía de Pollensa (Mallorca Is.) hace unos años a poca profundidad (1 - 2 m.), varios ejemplares muertos pero muy frescos. Lo comparamos con el ejemplar de Almería. Colinithes striatulus está presente en los registros del Piazenciano de Estepona (Muñiz Solis, 1999)