Mostrando entradas con la etiqueta Aporrhaidae. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aporrhaidae. Mostrar todas las entradas

viernes, diciembre 24, 2010

Aporrhaidae


Taxonomic editor ©Ulrich Wieneke


La actual taxonomía de la superfamilia STROMBOIDEA engloba a las familias Strombidae Rafinesque, 1815 y Aporrhaidae Gray, 1850. Esta ultima, con más de cincuenta géneros la mayoría extintos, cuenta en el presente con únicamente dos géneros vivientes; Aporrhais y Arrhoges. 

El género Aporrhais pese a su antigüedad se ha diversificado muy poco y tiene una distribución muy limitada. En la actualidad viven únicamente seis especies en el Mediterráneo y Atlántico oriental. De las cuales solamente dos están presentes en el Mediterráneo y todas en distintas localizaciones en el Atlántico.

Arrhoges occidentalis (H. Beck, 1836)




Las actuales especies del género Aporrhais, en mi opinión se están volviendo más raras. Posiblemente la subida de temperaturas del mar no esté favoreciendo la continuidad de las especies de aguas más superficiales (A. pespelecani). En el Atlántico todas aparecen en profundidad. En el Mediterráneo aunque WoRMS indica amplia distribución, consideramos que las dos especies presentes son cada vez más escasas o están reducidas en áreas de aguas más frías (Mar de Alborán y Golfo de Rosas). No aparecen referencias de ninguna especie del género en las Islas Canarias así como en Madeira y Azores. Únicamente a profundidad en la Is. de Cabo Verde está señalada Aporrhais senegalensis 






El género Arrhoges cuenta con una única especie actualmente distribuida en un área limitada en la parte noroeste del Atlántico, se trata de Arrhoges occidentalis (H. Beck, 1836)




© Joop Trausel & Frans Slieker (NMR images, compilation and layout of pages)
© Naturalis Biodiversity Center (RMNH and ZMA images)






Aporrhais pespelecani Linneo, 1758

Actualmente esta inconfundible especie, vulgarmente denominada "pie de Pelicano", podía estar en regresión en algunas areas del Mediterráneo. En las costas del Cabo de Palos y zona arenosa de La Manga es escasa en aguas poco profundas. Hace años se podían encontrar ejemplares frescos explayados en las playas de arena del Cabo de Palos y La Manga. También era relativamente frecuente encontrarla viva (o.p.) en fondos de arena y fango en La Manga y La Llana (1980). Debemos de tener en cuenta que el género Aporrhais es propio de aguas frías y templadas. Originario del Atlántico penetró en el Mediterráneo hasta el mar Egeo. En el mar de Alborán y hasta el Cabo de Palos coexiste con una especie similar Aporrhais serresianus. La especie alcanza tallas entre 30 y 45 mm. En el Atlántico norte (Galicia) la especie puede superar los 50 mm.

espécimen del Cabo de Palos


Espécimen de Aporrhais pespelecani juvenil del Mediterráneo oriental


En el Mar de Alborán la especie es frecuente desde las costas de Málaga hasta el estrecho siendo mas frecuente en el Golfo de Cádiz. 




El encuentro de conchas de juveniles en distintas etapas de crecimiento -hace varias décadas- indicativo de que en la zona de La Manga la especie habitaba los fondos arenosos poco profundos. Mediante ejemplares juveniles y subadultos obtenidos de bioclastos de La Manga, se ha podido secuenciar el crecimiento de la concha.

 
Crecimiento y formación de las digitaciones en A. pespelecani


Espécimen de La Manga posiblemente semifósil.


En nuestra opinión la presencia de esta especie en la zona del Cabo de Palos (hasta Águilas) es actualmente rara o bien se encuentra en regresión. Lamentablemente no disponemos de datos de la situación de esta especie en aguas profundas. De tanto en tanto aparecen ejemplares con aspecto de fósil o semifósil como el que mostramos por gentileza de Isabel Rubio. 

Atlántico (Galicia). Antonio Valverde nos aporta un ejemplar de Malpica obtenido en arrastre a profundidad (?) que se muestra a continuación.







Aporrhais serresianus Michaud, 1828

Especie similar a la anterior pero con cinco digitaciones y mas largas. Habita en aguas mas profundas y preferentemente en el coralígeno. Generalmente es obtenida por pescadores con artes de arrastre de fondo. En cuanto a su frecuencia podríamos considerarla cada vez más rara (o.p.), si bien hasta hace poco era habitual en los fondos del Mar de Alborán cercanos al Estrecho donde hacia el Golfo de Cádiz es reemplazada por Aporrhais pespelecani  (Templado ET. AL., 1993).







Aporrhais serresianus Michaud, 1828 C.Palos profunda



Atlántico

Todas las especies aparecen en aguas mas profundas que en el Mediterráneo y Golfo de Cádiz

Aporrhais pesgallinae Bernard, 1963

Distribuida desde Angola hasta Sudáfrica en aguas profundas. Se la ha obtenido en profundidades de cerca de 500m. La talla entre 30 y 45 mm. Se desconoce su situación actual







Aporrhais elegantissima Parenzan, 1970

Extraordinaria especie con las digitaciones mas largas observadas en el género -excepto fósiles- . Puede superar los 60 mm.



Aporrhais senegalensis Gray, 1838

  Seguramente distribuida a lo largo de la costa atlántica africana hasta Senegal. Es una especie de pequeño tamaño para el género y que habita en zonas de corales. El ejemplar de la imagen procedente del trabajo "....molluscs from coastal and deep-sea soft-bottons off Mauretania ..." de Castillo S. ET. AL., 2023 como se aprecia está recubierto de Epizoanthus sp. obtenido a 105 m en Mauritania.







Especies fósiles


Los primeros fósiles del género son del Jurásico y tienen su máxima expansión en el
Cretáceo. En el Mediterráneo, el género debió de penetrar tras la crisis del Messiniense (+5,9 M.a.). La que se muestra a continuación muestra enorme similitud con la especie actualmente viviente en el Atlántico oriental (Angola)



Aporrhais uttingerianus peraraneosa Sacco, 1893. Plioceno inferior (Revignano, Asti, Italia). Colección Ulrich Wieneke


Iremos mostrando algunos fósiles