CONIDAE (Fleming, 1822), en el Mediterráneo
En el Mediterráneo
occidental aparece actualmente una única especie del género; Conus (Lautoconus) ventricosus Gmelin, 1791, cuyo sinónimo mas conocido -del centenar que posee-, es Conus mediterraneus, Hwass in Bruguiere,
1792. La familia CONIDAE que habita en mares tropicales y cálidos, constituye un grupo de
moluscos que se originó en el Paleoceno hace mas de 60 M.a. La mayor diversificación se produjo durante el Oligoceno y Mioceno (entre 30 y 10 M.a.), donde aparecieron los linajes y los géneros actuales.
En el momento actual (Pleistoceno), se han clasificado cerca de 900 especies. El área indo-pacífica es la de mayor riqueza en especies
(500) y el Atlántico tropical y templado la más pobre, excepto el Mar Caribe y la
interesante excepción de las Islas de Cabo Verde, donde se hasta el momento se han descrito más de 70, la mayoría endémicas.
as
Hace entre 3,6-1,8 M.a., en el proto mediterráneo proliferaban un buen número de Conus. Hasta 33 especies diferentes se han determinado en los registros fósiles del centro de Italia (Apeninos). Alguna de las mas espectaculares e interesantes y que debió de alcanzar importantes tallas era Conus antidiluvianus Bruguiere, 1798
Las recientes revisiones filogenéticas que se han realizado sobre la familia Conidae han ampliado de forma importante los géneros. Hasta hace poco considerados subgéneros, Lautoconus, Kallioconus, Africonus, Jaspidiconus, varioconus...etc son actualmente géneros de la familia.
Superfamilia Conoidea J. Fleming, 1822
Familia Conidae J. Fleming, 1822
Género Lautoconus
El género Lautoconus al que pertenece C. ventricosus, aparece aproximadamente hace 22 M.a. y cuenta con más de 130 especies adscritas. Conus ventricosus apareció hace unos 15 M.a. siendo por el momento la única presente en el Mediterráneo. No obstante, se han descrito muchas otras (C. desidiosus A. Adams, C. vaysierei Pallary, 1906, C. adriaticus Nardo, 1847, C. adansonii Lamarck, 1810, etc), así como un sinfín de formas y variaciones. La especie tipo es un molusco depredador carnívoro que se alimenta exclusivamente de gusanos (*). Su rádula (aparato masticador propio de los moluscos gasterópodos) evoluciono en aparato venenoso que dispara los dientes transformados en dardos con los que paraliza a su presa. Las conotoxinas que producen los Conos constituyen uno de los venenos mas poderosos conocidos y con amplias aplicaciones medicas actualmente en investigación y con un medicamento en el mercado. Afortunadamente la especie mediterránea es inofensiva para el ser humano.
(*) Los conos por tu toxicidad se dividen en tres tipos: los que se alimentan de peces -los más venenosos-, los que se alimentan de gusanos -lo menos venenosos- y los que se alimentan de invertebrados -toxicos en función de tu tamaño-. Lautoconus ventricosus se alimenta preferentemente de gusanos y por tanto no es peligroso.
La concha de la especie mediterránea es variable en coloración, libreas y forma, lo que ha dado lugar a innumerables sinónimos. Así, se observan coloraciones azuladas, marrones más o menos claras, verdosas, amarillentas, rojizas, oscuras etc., y una irrepetible profusión de jaspeados y manchas. Sin embargo, algunas características de la especie son constantes; las flámulas marrones sobre el hombro, muy notables en la ultima vuelta, sobre una banda blancuzca. C. ventricosus muestra por lo general una banda blanca, aproximadamente en el 1/3 de la ultima vuelta, y que se aprecia mejor en el interior de la abertura. También son constantes las líneas espirales, visibles en la ultima vuelta, formadas por puntos blancos, oscuros y marrones o rojos, variables y discontinuos.
La forma por lo general obovoide, es también variable -sin que se haya realizado un estudio geográfico de este aspecto-, Hay ejemplares esbeltos, rechonchos (forma lata), con espira alta, espira baja etc. Los especímenes doblemente cónicos son raros.
El ejemplar que se muestra a continuación con la espira alta, sin llegar a doble cono, procede de Mazarrón y tiene 40 mm. muestra un patrón de líneas espirales de conus ventricosus formadas por líneas (segmentos), poco frecuente. En mi opinión podría tratarse de una variación o forma local. En otras especies la altura de la espira es diferencial junto con otras características.
A continuación mostramos un extraordinario ejemplar de C. ventricosus con espira alta -deforme-, del Cabo de Palos de la colección de Iván Mulero con el máximo tamaño que de momento conozco para esta zona.
Las dimensiones de la especie son amplias, con adultos entre 15 mm y 60 mm, tallas que seguramente estarán relacionadas con la alimentación y con el hábitat. No obstante, el tamaño habitual de la especie se sitúa entre los 20 y 35 mm. En el Mediterráneo central, las costas del norte de África e Islas Baleares es donde he observado los ejemplares de mayor talla, habitualmente cercanos a los 50 mm. Son raros los especímenes que superen los 60 mm. Desconozco el récord actual (tamaño máximo observado) de la especie, pero seguramente superara los 67 mm que se dan en ejemplares de las Is. Pontinas en el Mar Tirreno (ver aquí). De mi colección muestro dos ejemplares de 49,42 mm y de 54 mm (ejemplar viejo y algo desgastado), del Mediterráneo central (Sicilia) y oriental (Chipre) respectivamente.
Conus ventricosus, como la mayoría de especies del género, tiene desarrollo planctotrófico lo que le ha facilitado su amplia distribución en prácticamente todo el Mediterráneo así como las zonas cálidas del Atlántico próximo, alcanzando las costas de Sudáfrica. La especie se torna mas rara cuanto más al norte en la costa atlántica ibérica y en el Atlántico norte donde es muy rara. En las Islas Baleares (Mallorca), la especie muestra unas formas, coloridos y tamaños espectaculares, por lo que merece que nos detengamos.
Conus ventricosus en las Isla Baleares
Ejemplares de Puerto Pollensa 1994-2000
El mayor tamaño registrado en este periodo fue de 43 mm
En mi opinión, Conus ventricosus mostraba en la Isla de Mallorca unas variaciones morfológicas como en pocos lugares del Mediterráneo. Hace mas de 20 años observé en puntos concretos de Puerto Pollensa ejemplares muy interesantes y diversos de esta especie -que iré mostrando- que podrían servir para su comparación y estudio actual.
Los ejemplares mostrados arriba proceden de Puerto Pollensa y se obtuvieron hace 22 años. El espécimen A de 35,98 mm se obtuvo en fondo de 3 metros a 100 m. de la orilla en pradera de Cymodocea nodosa. Muestra un espeso perióstraco que le proporcionaba un camuflaje en el entorno. Se obtuvieron varios en la misma zona todos con perióstraco, espira algo elevada y de talla similar. B es un ejemplar mas pequeño de 25 mm y que muestra una variación importante en la altura de la espira. C se trata de un espécimen de 29,8 mm, obtenido en la Punta de la Avanzada a 2.5 m de profundidad con ermitaño. Muestra características diferentes de la especie y coincidentes con el considerado Conus cf. desidiosus A. Adams (Ver). D es un espécimen blanco (albino) de 22 mm, de una serie de 7 encontrados hace 22 años en Puerto Pollensa (Ver nota).
Curiosamente en la Bahía de Pollensa (1998) la especie aparecía con perióstraco espeso como el mostrado arriba y sin el, como los ejemplares que se muestran a continuación.
A continuación especímenes normales -sin perióstraco-, de la misma zona
La "anomalía" de espira alta se presenta notablemente en Pollensa. En estos ejemplares representa aproximadamente 1/3 de la altura total de la concha
¿Por qué esta variabilidad en el desarrollo de la espira, o en la coloración, o en las líneas etc...en la misma zona? ¿O que tenga perióstraco o no en la misma población?. Si bien esto es algo que ocurre con otras especies, parece que hay zonas donde algunas especies parecen exhibir mayor variabilidad. Conus ventricosus es sin duda una de ellas. Es una especie antigua en el Mare Nostrum, ya estaba en el Thetys (15 M.a.), junto con varias mas -hoy desaparecidas-, y posiblemente desapareció y penetró en el primitivo Mediterráneo, en varias ocasiones tras las crisis de desecación y regreso abrupto de las aguas. Su desarrollo plactotrófico que aún mantiene, le ha permitido colonizar prácticamente todo el Mediterráneo y mantener poblaciones mas o menos homogéneas en casi todas las áreas. Así que, no seria descartable que se haya o este en proceso de diversificación (especiación). Me ha llamado la atención siempre, la facilidad con que -en otras regiones y determinados autores-, a veces desde un punto vista puramente de la morfología o librea de la concha se describe una nueva especie.
Conus desidiosus (?)
El ejemplar que se muestra es el único obtenido en la zona norte de la Is. de Mallorca hace más de 20 años. Como se aprecia las características apuntan a C. desidiosus pero no debemos establecer conclusión alguna ya que podría corresponder a la variabilidad de la especie en las Is. Baleares.
Nota sobre los ejemplares blancos de Conus ventricosus de Pto. Pollensa
dimensiones entre 18 y 23 mm
En 1998 obtuve 6 ejemplares blancos (albinos) que se muestran arriba. Fueron obtenidos a 2-3 m. en las tranquilas aguas de la Bahía de Pollensa a 100 m. de la orilla en una extensa zona algal (mixta de fanerógamas, arena y matas de Caulerpa), con arena y fango.
Al respecto de esta forma blanca, el Sr. Alessandro Zanzi, quien realiza un estudio sobre la familia en el Mediterráneo, me indicó que los ejemplares mostrados podrían no pertenecer a Conus mediterraneus sino a Conus striatulus taurinensis, especie fósil del Mioceno (registros en Portugal, España e Italia) y que aún viviría en algunas zonas del Mediterráneo en aguas italianas se han recolectado especímenes vivos a 50 m de profundidad-, y de confirmarse ahora estos ejemplares, en la Bahía de Pollensa, obtenidos muertos pero frescos.
En la foto de hace veinte años de escasa calidad se aprecian dos especímenes de Cerithium vulgatum albinos junto con otros normales y uno de los ejemplares de conus blanco. El sustrato era arena y fango con Cymodocea nodosa y matas de Caulerpa prolifera. A menos de 100 m. de la orilla y cerca del espigón de la base de hidroaviones
Recientemente el Sr. Alessandro Zanzi ha publicado un interesante trabajo en el que compara especímenes vivos obtenidos en Grecia con fósiles de Conus striatulus taurinensis. Tengo serias dudas de que los ejemplares que encontré en la Bahía de Pollensa y que muestro con detalle arriba puedan pertenecer a esta especie extinta.
Christos Psarras et al, 2021 muestra las especies fósiles de Conidae de la Isla de Creta entre las que figura el Conus striatulus que mostramos a continuación
BIOLOGIA DEL GÉNERO CONUS. Las Conotoxinas.
Los actuales conos se dividen en tres grupos dependiendo de su alimentación (presas); los que se alimentan de gusanos, los que lo hacen de peces y los que se alimentan de conos. El veneno que emplean para paralizar a su presa, las conotoxinas, difiere de manera importante en función de esta. Lautoconus ventricosus es vermívoro
Investigadores del CSIC (MNCN), la Universidad de Cádiz y la Universidad del Algarve han presentado la secuenciación del genoma del cono mediterráneo Lautoconus ventricosus.
---------------000-------------
PRINCIPALES FORMAS O SUBESPECIES (?) DESCRITAS
Una de las primeras formas o subespecies (algunos autores la consideran una especie valida) descritas en el Mediterráneo es Conus mediterraneus vayssierei Pallary, 1906 o Conus vayssierei Pallary, 1906. Se trata de una forma propia de las costas mediterráneas del norte de África y del Mediterráneo central.
-------------------------------------0000-----------------------------------------
Conus ventricosus en el Mar Menor.
De reciente presencia en la orilla oeste, en la zona de la Manga lleva asentado mas de una década. La especie parece resistir el ambiente hipersalino de la laguna. Seguramente la reducción en la salinidad de la laguna ha permitido la extensión de su presencia a ambas orillas y parece tolerar el gradiente térmico y la eutrofización de sus aguas así como la persistente presencia de nitratos y fosfatos (Ph).
Conus ventricosus en la orilla en Santiago de la Ribera (Murcia) en el Mar Menor. Antes de las ultimas crisis en la laguna esta especie era abundante en esta zona a muy poca profundidad (10-15 cm.), En agosto de 2022 se desconoce la actual situación de la especie.
Tabla Conus ventricosus I