Mostrando entradas con la etiqueta Chitones II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chitones II. Mostrar todas las entradas

Chitones II

Poliplacóforos: Costa de Águilas. Chitones de profundidad. Biología de los Polyplacophoros.  







Los géneros Rhyssoplax y Acanthochitona son los que alcanzan las mayores tallas de la familia en el Mediterráneo, sin mencionar Chaetopleura angulata de procedencia atlántica que puede superar los 50 mm pero que aparece únicamente (?) en el Mar de Alborán. Rhyssoplax olivacea (Spengler, 1797) es además de variable en libreas la que alcanza mayores dimensiones. En este espacio, mostraremos ejemplares que podrían desarrollar un interesante mimetismo imitando el entorno en el que se encuentran...   

Chaetopleura angulata  Málaga +50 mm







Que factores determinan la coloración de las placas de los poliplacóforos: ¿la alimentación?, ¿el entorno?, ¿el sustrato? ó ... un conjunto de ellos. Como hemos mencionado, una de las especies en la que hemos observado mayor variabilidad en las libreas es Rhyssoplax olivaceus


En R. olivaceus se ha observado cierta correspondencia en la coloración de las placas y el perinoto con el sustrato. Como mostramos en las imágenes superiores en ejemplares bajo piedras en zonas de pizarra negra se dan coloraciones muy oscuras, casi negras. En aquellos observados sobre calcarenitas y areniscas la coloración es similar al entorno. Apenas aparecen especímenes de color verde oscuro o intenso como en el Cabo Roig, siendo menos frecuentes aún los rojizos y blancuzcos (forma corallinus). 



Acanthochitona fascicularis
  Con libreas y coloraciones muy constantes jaspeadas, esta especie es muy frecuente bajo piedras a poca profundidad.



Lepidochitona cinerea. Especie de menor talla que las anteriores, frecuente y siempre bajo piedras. Muestra patrones de variabilidad en los dibujos muy acusados. Pudiendo haber ejemplares casi blancos o muy oscuros en una misma zona. Hasta el momento no hemos encontrado relación de las libreas con el entorno o el sustrato.






CHITONES de profundidad. 
  Algunos Poliplacóforos han sido localizados en la zona batial (300/400 m.) abisal (sobre los 3.000 m.) y hadal (Schawabe 2008) a mas de 6.000 m. En el Mediterráneo muy pocas especies viven a grandes profundidades. En la familia Ischnochitonidae hay una especie del género Stenosemus (antes en Ischnochiton) Stenosemus vambellei Kass, 1985 que ha sido localizada a mas de 500 m.

--------0000-------

CHITONES de la Antártida

 Las aguas que rodean el continente helado son las menos estudiadas en cuanto a fauna de invertebrados en general. El conocimiento de los moluscos en el Océano Antártico que se inició hacia finales del siglo XIX, la clase Polyplacophora estuvo escasamente representada en los trabajos generados tras las expediciones científicas. El primer trabajo publicado, titulado “Report on the Polyplacophora collected by H.M.S. Challenger during the years 1873-76” (Haddon, 1886), incluyó poliplacóforos de algunas islas subantárticas. Desde esa época, numerosas expediciones han registrado especies en diversas zonas alrededor del continente antártico y áreas adyacentes. Se pueden mencionar algunos amplios trabajos (e.g. Dell, 1964) y monografías (Kass & Van Belle, 1985-1990). La primera lista sobre la distribución y diversidad de poliplacóforos antárticos fue publicada por Götting (1989). Posteriormente, se continuaron aportando registros concretos de algunas especies (Dell, 1990; Götting, 1993; Schwabe, 2008, Sirenko, 2015). A partir de la literatura publicada, actualmente se tiene un registro de 17 especies de poliplacóforos presentes en el Océano Antártico.


Leptochiton antarticus Sirenko, 2015

Al menos 17 especies de chitones en varios géneros viven en aguas antárticas. Del género Leptochiton estaban descritas dos especies: L. kerguelensis y L. laurae. Recientemente se ha descrito una tercera: Leptochiton antarticus Sirenko, 2015.  


Nota: DIVERSIDAD DE POLIPLACÓFOROS ANTÁRTICOS CON ESPECIAL ÉNFASIS EN NUEVOS REGISTROS DE LAS CAMPAÑAS BENTART (Diversity of Antarctic Polyplacophorans with special reference to new records from BENTART cruises) Aldea, C. , Troncoso, J.S. y F.J. García

Diversidad antártica Teniendo como información preliminar la lista de Götting (1989), se revisaron todas las publicaciones que han registrado poliplacóforos en el Océano Antártico. Todos los registros se analizaron sistemáticamente y fueron ingresados a una base de datos. Adicionalmente se revisaron los registros de especies identificadas en el Museo Nacional de Historia Natural, USNM (http://invertebrates.si.edu/antiz/). Campañas BENTART 2003-2006 El área de estudio fue la zona occidental de la Península Antártica, desde las Islas Shetland del Sur hasta el Mar de Bellingshausen frente a la Isla Thurston (Fig. 1). A bordo del B/O Hespérides fueron obtenidas muestras bentónicas entre 5 y 2044 m de profundidad, utilizando diversos artes de muestreo: rastra Agassiz, rastra de roca, box-corer, trineo suprabentónico y buceo SCUBA (ver Aldea & Troncoso, 2008). Todos los especímenes recolectados fueron separados, fijados en etanol (70%) identificados a nivel de especie y registrados en la base de datos. Su clasificación taxonómica se realizó en base a Sirenko (2006) y Gofas (2013). Para efectos de consulta se mantienen en la colección del Departamento de Ecología y Biología Animal de la Universidad de Vigo (España).





L. kerguelensis es el poliplacóforo de más amplia distribución en las costas de Chile y Argentina. Está presente en las aguas que rodean la Península antártica desde fondos someros hasta más de 2.000 m. Es una de las especies más pequeñas de las que se tienen registros actualmente. La talla normal se sitúa entre los 4 y los 5 mm, no superando los 8 mm. Su hábitat preferente en aguas someras es sobre (?) y bajo piedras así como en anfractuosidades del supralitoral. 



España cuenta con dos bases estacionales en la Península Antártica en las islas Decepción y Livingston. Ambas islas pertenecen al archipiélago de las islas Shetland del Sur en el Mar de Bellingshausen. Desde que se iniciaron las campañas en 1988 se han llevado a cabo mas de 35 con muchos proyectos científicos de toda índole. Creemos que no se ha realizado, o al menos lo desconocemos, ninguno sobre la fauna malacológica en general en el entorno de estas islas y específicamente sobre los poliplacóforos presentes. En la campaña actual el proyecto DICHOSO del CSIC tiene entre sus objetivos la caracterización de las masas de agua, alrededor de la isla Decepción. Este conocimiento sería muy importante en la determinación y distribución actual de moluscos primitivos como los chitones en este extraordinario entorno. 



En la Is. Decepción (un volcán activo sumergido) se dan unas condiciones oceanográficas tan singulares que en sus aguas podrían darse hábitats propicios para los poliplacóforos. No disponemos de datos acerca de los invertebrados (celentéreos, equinodermos, etc.) presentes y muy escasos sobre los moluscos (gasterópodos, bivalvos, escafópodos y poliplacóforos) que habitan en estas aguas. Los poliplacóforos podrían estar presentes en áreas batidas (hidrodinamismo moderado) como Los Fuelles de Neptuno, Morro bay u otras zonas de la isla. Incluso en las zonas calmas y termales de la caldera podrían estar presentes, siempre que los niveles de salinidad no sean muy bajos ya que los poliplacóforos son estenohalinos. Sería muy interesante disponer de datos al respecto.

Campaña 2023  CHALLENGE


Chitones del Mar de Bellingshausen


En las campañas BENTART 2003-2006 se registraron los 17 polyplacophoros que se muestran en el gráfico superior en las  zonas de muestreo señaladas. 

* La especie más frecuente (>60%) de las muestras fue Leptochiton kerguelensis 


La especie que alcanza mayor tamaño -puede superar los 100 mm- y con una amplia distribución antártica y en las costas patagónicas de Chile y Argentina es Nutallochiton mirandus








Moluscos del Mar de Bellingshausen

                          continuará....

Volver a CHITONES I