Mostrando entradas con la etiqueta moluscos de Águilas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta moluscos de Águilas. Mostrar todas las entradas

Moluscos de Águilas: Gasterópodos y Bivalvos





La costa de Águilas presenta calas y roquedales de gran belleza y gran riqueza biológica. Desde La Azohía y cabo Cope (Murcia) hasta El Calón (Almería), -por mencionar un área concreta-, aparece una extraordinaria fauna marina por lo general oculta y que hay que buscar. Calabardina en Águilas es una buena muestra de esto. Esta localidad junto a Cabo Cope, alberga una gran riqueza y variedad en muchos grupos de moluscos. Uno de ellos, los nudibranquios son espectaculares en esta zona, con especies poco habituales en el Mediterráneo occidental. 




Las costas rocosas de Águilas alberga una fauna muy rica en nudibranquios. Desde aguas someras hasta mas de 40 m, es posible observar especies muy interesantes. En esta entrada nos centraremos en las especies someras desde 0,1 a 3m. de profundidad registradas con gafas y aletas 

Elysia timida (Risso, 1818)

Especie por lo general muy pequeña (10 - 12 mm) aunque puede alcanzar más de 20 mm. Endémica del Mediterráneo ha sido citada en el Carbe (?). Siempre sobre piedras y cerca de algas fotófilas (Padinia pavonica y Acetabularia acetabulum). Localizada en 10 cm de profundidad y en 1 m. en la costa de Águilas (agosto 2025, temperatura del agua + 29º C).   






Dendrodoris grandiflora (Rapp, 1827)

Especie mediterránea que según WoRMS no aparece en el Mediterráneo occidental pero la hemos localizado en la costa de Águilas a 1,2 m. de profundidad debajo de una piedra. El espécimen era pequeño -no superaba los 30 mm-, talla modesta para la especie que puede alcanzar los 10 cm. Muestra las características propias del género y de la especie salvo por el borde del manto que es inusualmente amarillento en vez de blanco. La temperatura del agua 29º C. La piedra se encontraba incrustada de ascidias y briozoos de los que seguramente se alimenta. Es una especie carnívora.







Gargamella rosi (Ortea, 1979)

 Especie recientemente asignada a este género. La especie Gargamella rosi dedicada a Joandomenec Ros, es una pequeña especie que no ha sido señalada para las costas del levante ibérico (?). Según WoRMS, la distribución aceptada son las costas atlánticas europeas. Localizada a poca profundidad, a un metro de agua en una zona batida y con importante corriente. El ejemplar observado (agosto 2025, agua a 29º C) tenia una talla sobre 20 mm. La consistencia casi gelatinosa de la especie la hace que sea muy difícil de enfocar. Se encontraba en la proximidad de esponjas. Según autores esta especie se alimenta de la esponja Clathria gradalis Topsent, 1925


En la zona es muy frecuente desde poca profundidad Crambe crambe




Trapania maculata Haefelfinger, 1960 
 Especie del Mediterráneo occidental y Adriático hasta el Atlántico norte. De talla pequeña no suele superar los 25 mm.


especímenes de Trapania maculata Haefelfinger, 1960 fotografiados en su hábitat en Calabardina por José A. Gonzalez Hidalgo que muestra con sus magnificas fotografías la extraordinaria fauna de nudibranquios presentes en aguas mas profundas.



Calas rocosas anteriores a la localidad de Calabardina

El alga Ulva lactuca (o U. rigida) recubre puntualmente, sin alcanzar en esta zona grandes extensiones, rocas en el nivel de la marea o semisumergidas. A veces tapiza invertebrados como el que se muestra a continuación facilitándole durante un tiempo un curioso mimetismo. ¿De que invertebrado se trata....?  Más adelante lo desvelaremos.....





Trabajando....



Gasterópodos   



Los raphitomidos son especies de moluscos de aguas frías y poco comunes en la zona de Águilas sobre todo especies de aguas someras. 
No obstante, encontrar -aunque esté rodado-, un ejemplar de Raphitoma contigua en el detrito en una pequeña pradera de Cymodocea 
nodosa a escasos metro y medio (1,5 m.) de profundidad además de una alegría es indicio de la presencia de Raphitomas en el área.


Los mitridos constituyen otro grupo muy presente en la zona. La especie más frecuente es Ebanomitra (Pusia) ebenus. También está presente 
Isara cornea aunque es más rara. El ejemplar que se muestra de la zona -con las primeras vueltas rotas-, pertenece sin duda a esta especie: el peristoma 
ligeramente cóncavo, la ausencia de dientes y estrías en el interior del labro así como la carencia del surco abapical propio de ebenus  son entre otras 
características como la coloración decisivas. 
Podría tratarse no obstante de Episcomitra cornicula, también presenten en la zona, pero la forma menos fusiforme de este ejemplar así como 
la forma del tallo más achaparrada y ancho la descartan.






En los últimos dos años (2024 y 2025) venimos observando un aumento en la observación de esta especie: Ebanomitra ebenus en algunos
enclaves entre Águilas y San Juan de los Terreros. Es frecuente bajo piedras a muy poca profundidad hallar varios especímenes de 
igual talla juntos. 










Se trata de una pequeña Diodora recubierta de Ulva rigida El asunto es que en que momento se produjo el recubrimiento. 
El alga precisa de la luz solar para realizar la función clorofílica mientras que los fisurellidae de día permanecen debajo
de las piedras y en las grietas...
















Bivalvos




A poca profundidad entre arena y rocas con predominancia de Cymodocea nodosa son muy frecuentes las especies de la familia Veneridae (géneros Polititapes, Ruditapes y Venerupis