Gibbulas

 


 Este género es el más numeroso de los TROCHIDAE en el Cabo de Palos y en el Mediterráneo. En los mares y océanos del mundo cuenta con más de doscientas (200) especies. En el Mediterráneo occidental, en las costas ibéricas, se han descrito una apenas 20 especies.  Actualmente el taxón Gibbula Risso, 1826 ha sido separado en dos; Gibbula (198 especies) y Steromphala (13 especies). Con conchas de pequeño tamaño, apenas 2-3 mm hasta tamaño medio, mas de 30 mm, la mayoría son especies frecuentes, fáciles de observar en aguas someras y bajo piedras, aunque algunas se pueden considerar raras. Genéticamente Steromphala esta muy cerca de Phorcus (        ).

Gibbula magus (LINNAEUS, 1758)   U
Gibbula (Steromphala) adriatica (PHILIPPI, 1844)   R  V
Gibbula (Steromphala) adansonii (PAYRAUDEAU, 1826)  U  V
Gibbula (Steromphala) racketti (PAYRAUDEAU, 1826)   F  V
Gibbula turbinoides (DESHAYES, 1835)   F  V
Gibbula fanulum (GMELIN, 1791)   R
Gibbula guttadauri (PHILIPPI, 1836)  U  V
Gibbula (Steromphala) leucophaea (PHILIPPI, 1836)    F  V
Gibbula philberti (RECLUZ, 1843)   F  V
Gibbula (Steromphala) varia LINNAEUS, 1758    F  V
Gibbula drepanensis BRUGNONE, 11873   U  V
Gibbula (steromphala) divaricata LINNAEUS, 11758   F   V
Gibbula (Steromphala) rarilineata  MICHAUD, 1829   F   V
Gibbula (Steromphala) umbilicaris LINNAEUS, 1758   F   V

F frecuente
U poco frecuente
R rara
V viva




Gibbula (Steromphala) albida GMELIN, 1791

 Muy bonita especie, distribuida por el Mediterráneo occidental y central de forma discontinua, actualmente en el género Steromphala. Se trata de una especie poco frecuente en el Cabo de Palos. La hemos obtenido en la zona de La Llana -continuación de la Manga, cerca del puerto de San Pedro del Pinatar-. La talla de su concha varia entre los 14 mm y más de 25 mm. El ombligo en ejemplares grandes puede estar casi cerrado.





Gibbula ardens Von Salis, 1793

  Especie de coloración y librea muy característica es muy frecuente, especialmente en La Manga. Los ejemplares que hemos recolectado en La Manga son de mayor talla -cerca de 20 mm- y más coloridos -formas carmín-, que en resto de zona, donde muestran coloraciones mas pálidas. 
 
 Gibbula ardens es hasta el momento la única Gibbula que aparece en el Mar Menor (Javier Murcia). Hasta hace unos pocos años estaba asentada en algunas zonas de la cuenca norte -La Mota y Lopagan-, a escasa profundidad sobre piedras. Se desconoce la situación actual de la especie en la laguna.


La morfología de la concha es variable, los fuertes cordones en las vueltas no siempre están presentes. Las manchas rectangulares blancas son mas constantes y hay formas con fuerte coloración carmín. 





Gibbula magus Linnaeus, 1758

 Seguramente es la Gibbula de mayor tamaño en el Mediterráneo. En el Cabo de Palos donde es poco frecuente aparece a mayor profundidad que otras especies. El espécimen con opérculo que se muestra a continuación procede de Málaga y supera los 30 mm. La especie se caracteriza por sus vistosos colores rojizos rosáceos -lisa o con maculación-, y un gran ombligo. En el hombro en todas las vueltas muestra grandes protuberancias así como una quilla dentada característica de esta especie. 










Gibbula fanulum GMELIN, 1791 
  Especie endémica del Mediterráneo donde aparece en las áreas mas cálidas en ambas cuencas y en el central. La forma y libreas son espectaculares con diseños y coloridos muy bonitos. Es muy rara en el Cabo de Palos.








Gibbula (Steromphala) adriatica PHILIPPI, 1844
 Especie frecuente y más propia del Mediterráneo central y del Mar Adriático, pero según WoRMS estaría distribuida en todo el Mediterráneo. En la zona del Cabo de Palos es rara y es preciso confirmar su presencia. Pero en estos años hemos podido obtener algunos ejemplares que podrían pertenecer a esta especie en la zona del Mojón (San Pedro del Pinatar, Murcia), a muy poca profundidad.

Es una especie mediana o pequeña, de dimensiones similares de ancho y alto, no supera por lo general los 10-12 mm. Coloración verdosa con reflejos metálicos (interior nacarado) con flámulas y puntos blancos y negros. Cordones espirales anchos, base convexa, ombligo presente profundo, no muy ancho.




Gibbula (Steromphala) adansonii PAYRAUDEAU, 1826

   Especie poco frecuente en el Mediterráneo y rara en la zona. Obtenida unicamente en El Mojón, localidad cercana al puerto de San Pedro del Pinatar, misma zona de encuentro de G. adriatica. En una barrera paralela a la costa arenosa con diferentes profundidades y muy rica en esponjas, algas y fanerogamas. Muy pocos ejemplares obtenidos en estos años.




Gibbula leucophaea PHILIPPI, 1836 

 Esta especie y la siguiente son muy características y similares. G. leucophaea tiene la teleoconcha mas elevada (de peonza) y cordones anchos.

 



Gibbula philberti RECLUZ, 1843 

Especie muy similar a la anterior, hasta tal punto que en los especímenes pequeños o juveniles resulta complicado separarlas. Aparecen bajo piedras a poca profundidad en toda la zona del Cabo de Palos. Gibbula philberti es por lo general de menor tamaño -no pasa por lo general de 12 mm-, con la teleoconcha mas baja y aplanada. Los cordones son más numerosos y finos. También muestra quilla. El diseño en zig zag es característico.




Gibbula (Steromphala) divaricata LINNAEUS, 1758

 El taxón actual de la especie es Steromphala divaricata LINNAEUS, 1758. Especie muy bonita, algo tosca, con fondo claro y verde intenso muestra flámulas espirales rojo carmín mas o menos alineadas. La espira es elevada -similar a un pequeño phorcus- y la base es plana o ligeramente convexa con el ombligo prácticamente cerrado. Distribuida en el Mediterráneo -seguramente endémica- y en el Mar Negro.

 


Gibbula (Steromphala) rarilineata Michaud, 1829 

Con características morfológicas muy similares a la anterior con la que se confunde especialmente los especímenes juveniles. Sin embargo en rarilineata la base es "no convexa", es plana o cóncava. Suele mostrar un ombligo pequeño y es de menor tamaño que la anterior. 

 

 

Gibbula (Steromphala) varia LINNAEUS, 1758

 Frecuente en toda la zona a muy poca profundidad. Los juveniles son blancos, amarillos, rojizos o jaspeados oscuros. Es fácil confundirla con otras muy similares. La especie puede tener tamaños entre 7 y más de 22 mm, aunque los ejemplares grandes de 25 mm son poco frecuentes. Aparece viva desde la zona de salpicaduras. En mi opinión como existe un grupo de especies muy parecidas y difíciles de separar (Gibbula adriatica, G. varia, G. adamsoni, etc.), especialmente los juveniles, podría tratarse de un complejo de especies (?). Quizás una revisión en profundidad sería muy conveniente.
 


 
 
 
La forma típica -arriba-, muestra la base ligeramente cóncava o plana y gran número de cordones finos. Esta especie se caracteriza por su gran ombligo y en la ultima vuelta perfil con doble pendiente y un cordón doble en la parte mas ancha. Las libreas son muy variables flámulas, puntos, líneas etc.

 


 

------Gibbulas de pequeña talla------

 
Gibbula turbinoides Deshayes, 1835 

Especie muy bonita con talla habitual entre 6 - 7 mm, y que muestra gran variabilidad en las libreas, por lo general coloridas con flámulas blancas y rojizas, aunque también se dan especímenes unicolores. Frecuente en el Cabo de Palos, Cabo Roig y en el Golfo de Mazarrón en muchas localidades.


 
Gibbula racketti PAYRAUDEAU, 1826
 
 Otra pequeña Gibbula, muy frecuente en toda la zona que aparece bajo y entre piedras a poca profundidad. En el Cabo Roig se la ha observado bajo el erizo negro Arbacia lixula junto con Gibbula drepanensis con la que es simpátrica.



 

 Gibbula drepanensis Brugnone, 1873

  La pequeña Gibbula drepanensis Brugnone, 1873 estaba considerada como una especie más bien rara. Sin embargo, hace unos cuantos años en una localidad determinada localizamos un buen número de ejemplares bajo erizos. Esta circunstancia podría representar que, realmente no se conociera su hábitat.
  La especie se recoge con cierta frecuencia en el detrito, muerta. Viva como hemos dicho se la puede encontrar -de día-, bajo erizos (Templado ET. AL., 1989). Es una de las Gibbulas del Mediterráneo de menor tamaño. Las colonias -gran número de individuos-, bajo erizos negros Arbacia lixula (Linnaeus, 1758) se encuentran especímenes de diferentes tamaños (?) entre 2,3 y 4 mm. Los adultos alcanzan 7-8 mm. Por observación personal, cuando se retira el erizo decenas de especímenes bajo el, tratan de esconderse con una movilidad sorprendente. LA CONCHIGLIA en 2003 publicó un breve trabajo del autor sobre esta bonita especie Verdejo Guirao, J. F.: Contribution to the knowledge of Gibbula drepanensis Brugnone, 1873 along the Eastern Spanish coast . Lamentamos que el trabajo no sea gratuito para los amigos y visitantes de este blog. (más adelante trataremos de colocarlo integro en una entrada). Igualmente me sorprende la ausencia de referencias sobre el mismo en paginas de Malacología (SEM, WoRMS, AIM...etc) o en trabajos recientes.




 


 

 

Gibbula guttadauri Philippi, 1836

Interesante especie, poco común, sobre todo difícil de encontrar viva, más frecuente en el detrito del Cabo de palos. Talla entre los 5 y 12 mm, aunque por lo general menor.


 La forma de esta pequeña Gibbula es sumamente interesante, podríamos estar ante un fósil viviente


 

 

Trabajando Continuara.....




No hay comentarios:

Publicar un comentario