ASCIDIAS
Las ascidias representan en áreas someras una riqueza y diversidad extraordinarias. Las ascidias, constituyen el alimento favorito de una gran variedad de moluscos gasterópodos y de muchos invertebrados. Podríamos decir que el numero de especies (tres o cuatro), de más fácil determinación es escaso para el elevado número de las observadas y no identificadas. Esto es algo normal en el Mediterráneo para este grupo, ya que podría haber mas de 400 especies sin determinar, especialmente coloniales y solitarias. Casi todas son filtradoras y representan la base de la extraordinaria biodiversidad de nuestro mar.
ESPONJAS
Otro grupo de invertebrados filtradores importantísimo y muy amenazado son las esponjas (Porífera). En algunas partes del mar de Alborán han sufrido, en los últimos años, mortandades preocupantes (ver) Algunos expertos consideran que estas enfermedades podrían estar relacionadas con elevaciones inusuales de la temperatura del mar y/o la contaminación.
El género Cliona en la costa de Águilas esta presente con varias especies. Casi todas son perforantes (rocas y sustrato)
Varias especies del género Ircina están presentes en el Mediterráneo. La habitual de la costa de Águilas en zonas iluminadas y de moderado hidrodinamismo es Ircina fasciculata.
Hay presentes otras especies del género como Ircina oros que no aparecería en zonas iluminadas.....
HEXACORALARIOS
ANÉMONAS
Pese a la presencia en Águilas de algunas especies invasoras (sobre todo bivalvos), la biodiversidad que se aprecia en aguas someras sigue siendo notable. En cada grieta o debajo de cada piedra, los invertebrados aparecen por doquier. Las anémonas, especialmente especies pequeñas, están muy presentes.
Anemonia viridis está muy presente en toda la zona. Aunque en los dos últimos años, -en el periodo veraniego-, hemos apreciado una importante reducción de los ejemplares. Intentaremos hacer un seguimiento pero podría deberse a un exceso de recolección (se consumen como "ortiguillas"), por desaprensivos o ignorantes.
En rincones umbríos o bajo piedras, a poca profundidad, aparecen otras especies más pequeñas como la que se muestra: Anthopleura baillii (Cocks, 1851), especie solitaria que podemos encontrar en la zona, desde los 50 cm de profundidad.
Oculina patagonica