Moluscos de Águilas: Bivalvos

 


Los bivalvos son constantes y frecuentes en casi todos los hábitats del infralitoral superior en las costas de Águilas. Cerca de setenta (70) especies aparecen en estas aguas (algunas no observadas vivas pero sí obtenidas sus valvas). Las especies más frecuentes (en relación al tipo de hábitat), pertenecen a las familias Arcidae, Anomiidae, Chamidae, Veneridae, Mytilidae y Cardiidae.

VENERIDAE
Desde el primer metro de profundidad debajo de piedras, en oquedades y grietas, aparecen los Veneridae mas bellos del Mediterráneo.


Irus irus (Linnaeus, 1758) 




Los ejemplares de mayor talla (puede superar los 25 mm), suelen encontrarse en grietas, bajo piedras o en los rizomas de fanerógamas marinas. En su desarrollo, a partir de la prodisoconcha (cuando la pediveliger cae al sustrato), si no existe limitación de espacio el molusco puede desarrollar las costillas -características de la especie-, con delicados volantes tanto anterior como posteriormente.  

en la imagen se puede apreciar la prodisoconcha (ptotoconcha de los bivalvos) 


se puede apreciar la variabilidad en el desarrollo (estructura de las lamelas) de la especie.









Venerupis geographica (Gmelin, 1791)



Extraordinaria y bella especie de aguas bajas que aparece de tanto en tanto


A escasa profundidad, en el mismo tipo de fondo, aparece profusamente Venerupis corrugata Gmelin, 1791. Sobre la presencia de este taxón en el Mediterráneo occidental hay controversia. Algunos autores consideran que V. corrugata estaría presente exclusivamente en el Atlántico norte y en el Mediterráneo oriental. Otros amplían su distribución a todo el Mediterráneo y costas africanas, hasta Sudáfrica (aunque como V. corrugata senegalensis).    


Similares en la forma V. corrugata y V. geographica , son diferentes en talla y libreas. La primera, generalmente alcanza mayor talla, puede llegar hasta los 35 mm., mientras que V. geographica rara vez supera los 24 mm. V. corrugata muestra siempre radios (bandas), incluso en los especímenes muy pálidos, entre tres y cinco (se pueden ver en los ejemplares de la imagen superior y en la de abajo). Es mucho más frecuente que V. geographica y coincide con ella en el hábitat (simpátrica). 






Nota: La formación de los dibujos en las conchas, sean gasterópodos o bivalvos, es una importante cuestión escasamente investigada. Los diseños se han usado profusamente desde el inicio de la malacología para establecer los taxones (si bien, actualmente priman los análisis mitocondriales). 



Polititapes aureus (Gmelin, 1791)

   Especie ampliamente distribuida en el Atlántico norte y en el Mediterráneo, incluido el mar Negro. En la costa de Águilas aparece a poca profundidad con profusión y con libreas muy variadas. En la imagen siguiente mostramos dos ejemplares de la especie de 17-18 mm con libreas extraordinariamente parecidas. En estas aguas hemos observado tres o cuatro formas diferentes en el mismo lugar. 





A continuación mostramos algunas de las formas (no están todas) que aparecen en la misma zona -en menos de cincuenta metros cuadrados) y en el mismo hábitat y sustrato. Los especímenes H y K pertenecen a Venerupis corrugata y geografica, respectivamente. A, es Polititapes sp. B, Polititapes aureus forma mabillei. C, F, G e I podrían ser Polititapes lucens (?).  




Forma más frecuente
A. Polititapes aureus 16 ejemplares de la forma más frecuente a escasa profundidad en Águilas. B. seis (6) de Polititapes cf. aureus que muestra el dibujo totalmente diferente y menos frecuente. C. seguramente Polititapes rhomboides que es rara a poca profundidad. 











CONTINUARÁ......

No hay comentarios:

Publicar un comentario