Los moluscos y Cambio Climático

 Cambio climático  

Elevación de la temperatura del mar>acidificación del agua marina>imposibilidad de formar estructuras y conchas de Carbonato cálcico> desaparición de los corales y decenas de miles de especies de invertebrados......ó......adaptación de las formas de vida a las nuevas condiciones...???

El cambio climático es una realidad incuestionable que viene ocurriendo en la Tierra desde hace millones de años. La temperatura media del planeta no se ha mantenido constante a lo largo de las eras. Según el Servicio de Cambio Climático C3S del Programa Copernicus de la Unión Europea la temperatura media del planeta (*), en el pasado año 2024, superó en 1,36º C cualquier otra desde la época pre-industrial. Es decir que 2024 fue el año mas cálido desde que se tienen registros.

Los modelos que actualmente se utilizan para arrojar estos resultados se basan en cálculos estadísticos, empleando superordenadores, sobre millones de datos procedentes de miles de sensores y estaciones terrestres, marinas y espaciales. Aunque existen otros organismos, el Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático IPCC y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica NOAA lideran actualmente el seguimiento del Calentamiento global.

(*)Temperatura media global en superficie (global mean surface temperature (GMST)): Promedio global estimado de las temperaturas del aire cerca de superficie sobre tierra y el hielo marino, y las temperaturas superficiales del mar sobre regiones oceánicas libres de hielo, con cambios que normalmente se expresan como desviaciones respecto de un valor durante un período de tiempo determinado. Cuando se calculan los cambios en la temperatura media global en superficie, también se utiliza la temperatura del aire cerca de la superficie sobre la tierra y sobre el mar

La temperatura de los océanos está relacionada con la terrestre, aunque los mecanismos que gobiernan su relación son muy complejos y aún poco conocidos. La comunidad científica se encuentra dividida, una parte considera que los gases de efecto invernadero GEI, fundamentalmente el CO2 antropogénico (origen humano), son los responsables del calentamiento global que estamos experimentando y especialmente la rapidez del cambio. Desde este espacio no lo vamos a rebatir y además no podemos negar que, como ya ha ocurrido en el pasado, los mares se están calentando.   




NOTA: Algunos meteorólogos mencionan con asiduidad en este 2025 que el mar Mediterráneo se está tropicalizando.  Cuestión que salvo llenar titulares y conversaciones, aporta poco de realidad. En algunos medios es aún peor. Consideramos que la frase "las anomalías en la temperatura superficial del Mediterráneo están a punto de provocar huracanes similares a los que se producen en el Caribe", dicha por algún reputado meteorólogo, es muy desafortunada. Es más, en el Caribe no se generan los huracanes que casi todos los años asolan sus costas. Los huracanes se forman en una región concreta del océano Atlántico frente a África. En el Mediterráneo tras los meses de altas temperaturas superficiales, entre julio y septiembre, y con la llegada de aire frío del norte -habitual a final del verano. se producen las "gotas frías" de toda la vida, ahora DANA....


Cambio en la temperatura de los mares y su efecto sobre los invertebrados (Moluscos)

 Hay tres cuestiones fundamentales que de cumplirse afectarían de forma desastrosa a los moluscos marinos: el aumento de la temperatura de la columna de agua hasta zonas abisales, la acidificación (variación del Ph) y la disminución del ion carbonato. Desgraciadamente las tres están encadenadas. 

  Los informes del IPCC acerca de las previsiones (proyecciones) de los cambios que se pueden producir en los mares a lo largo del siglo en curso (ya nos encontramos al final del primer cuarto) son demoledores (ver)El IPCC maneja gráficos como el que mostramos a continuación realizados por modelos computacionales de lo que se denomina "Modelo del proyecto de intercomparación de modelos CMIP5". 



 <Temperatura del agua marina>

Los moluscos marinos han colonizado y se han distribuido en todos los mares y océanos de la tierra utilizando diversas estrategias de reproducción. Desde sus orígenes hace más de 500 M.a. representan el grupo más diverso y eficiente detrás de los insectos aún más antiguo. Seguramente -puesto que no se disponen de pruebas fehacientes-, la primera forma reproductiva de los moluscos primitivos fue el desarrollo planctónico y por tanto la dispersión de las larvas en los mares arcaicos por las corrientes marinas.

 Nos resulta imposible establecer todas las implicaciones que podría tener la elevación de la temperatura del mar en uno o dos grados (1 o 2º C), considerando toda la columna de agua para en la actual distribución de especies de la malacofauna mediterránea. En el momento actual de forma empírica se ha establecido que la temperatura marina ha subido unos 0,3º C globalmente (?). Una primera consecuencia, antes de hablar de regresión de especies o extinciones, será que especies de aguas mas cálidas, actualmente confinadas en las aguas meridionales del Mediterráneo occidental y en las aguas norteafricanas e ibéricas, se desplacen hacia el norte (Joandomenec, 2016)Otra consecuencia, esta irreparable, sería la desaparición total de la fauna relicta boreal que penetró en el Mediterráneo hace aprox. 5 M.a. y de la que aún sobreviven algunas especies.  

 Entre los años 2003 y 2006 (ya en 1999 se produjeron en la costa italiana mortandades masivas de invertebrados), se dieron en algunos puntos de las costas ibéricas episodios de altas temperaturas en aguas medias y profundas, se ha considerado que estos eventos tuvieron importantes consecuencias para determinadas especies de invertebrados en áreas concretas (canal de Menorca y Columbretes). En diversos muestreos se comprobó que las comunidades de bosques de gorgonias (Paramuricea clavata  y Eunicella clavata), a profundidades entre 60 y 90 m., se vieron afectadas. Estos ecosistemas albergan la mayoría de especies de los moluscos gasterópodos ovulidos que necesitan a estos antozoos para su existencia. 

 


 Un hábitat que se debía -organismos responsables-, de estar monitorizando es el coralígeno -zona entre 30 y 90 m. de profundidad que alcanza una riqueza extraordinaria de especies bentónicas-. Este ecosistema único en el Mediterráneo occidental y central debe su nombre al coral rojo (Corallium rubrum), endémico  del Mare Nostrum. Este antozoo es extremadamente sensible a la temperatura. Para conocer más de esta maravilla única del Mediterráneo pinchar aquí

 La producción primaria (fitoplancton) en el mar está íntimamente relacionada con la temperatura marina que es resultado de la irradiación solar y de la interacción atmosfera-océano. El sol es el verdadero soporte motor de la vida en los mares y océanos de la Tierra. La estructura del mar esta formada por diferentes capas. En el Mediterráneo occidental se producen dos momentos diferenciados todos los años: la formación de la termoclina primaveral y la rotura de esta a finales del verano.  

  Termoclina: profundidad a partir de la cual la temperatura permanece constante a 13º C (es variable cada año y depende del mes, se suele situar entre 60 y 100 m.) 

   Rotura de la termoclina: mezcla turbulenta de toda la columna de agua manteniéndose (Med. occidental) a 13ºC.

 La formación de la termoclina primaveral tiene una importancia enorme para la vida marina separando dos mundos: por encima de la termoclina hay masas de agua en distintas capas y con gradiente de temperatura desde la superficie -la más elevada 27-28ºC en agosto-, disminuyendo hasta el punto de inflexión de la termoclina, generalmente sobre los 90 - 100m, -es variable y naturalmente depende del área que consideremos-, a partir del cual la temperatura del mar Mediterráneo se mantiene en torno a los 13º C no bajando nunca de 12,7º C.  

En el mapa superior de temperaturas superficiales 9/agosto/2025 se registran máximos en el Mar Menor, laguna de Venecia y puntos de la costa de Túnez y Libia. Se corresponden con valores habituales en esta época del año y en nuestra modesta opinión no se corresponden a olas de calor marino ni nada parecido. Para hacernos idea de estos valores, en estas fechas en el mar Rojo y golfo Pérsico se registran cifras que superan los 30/31ºC y la salinidad puede llegar a 100 g/L. Sin embargo, los arrecifes de coral y la fauna asociada se encuentran en condiciones optimas. El Golfo Pérsico que no supera los 50 m de profundidad cuenta con un sistema de corrientes estacional (penetra a través de Ormuz) que mantiene sus ecosistemas. 

En nuestra opinión el tema de las temperaturas del mar esta manipulado de varias formas. Asociar las olas de calor terrestres (ahora 10 de agosto de 2025 estamos en plena "ola de calor" meteorológica anunciad por los medios de comunicación social) a la subida de la temperatura del mar no es cierto en la medida que se cuenta ni responde a ninguna evidencia científica. Es decir no existe efecto inmediato en el mar. Otra de las manipulaciones habituales es el concepto de las "anomalías térmicas" pero eso es otra cuestión que ya analizaremos....


  Las corrientes circulatorias del Mediterráneo occidental constituyen un mecanismo fundamental para el mantenimiento de las características de estas aguas y dependen de varios factores: el principal, las aguas atlánticas que penetran por el estrecho de Gibraltar interaccionan y mueven estas capas. Los vientos regionales (p.e, Tramontana) y la radiación solar pueden puntualmente variar la estratificación y hacer que aguas mas cálidas superficiales invadan mayores profundidades -lo normal es que las aguas densas se hundan-. Seguramente, esto debió de ocurrir en los eventos concretos de mortandad de las gorgonias -estos episodios ahora se denominan "olas de calor marinas"-, pero afortunadamente cuando se rompe la termoclina el Mediterráneo occidental recupera el equilibrio y todo vuelve a su ser.....

Las fanerógamas marinas son sensibles a la elevación de temperatura permanente del mar Mediterráneo  -especialmente Posidonia oceánica-, y podrían verse afectadas (foto Agosto de 2025 en la costa de Águilas Tª del mar 29º C)



 Sí la estructura de corrientes marinas y el balance de entrada de aguas atlánticas y salida de las mediterráneas a través del Estrecho de Gibraltar cambiara, algo de lo que afortunadamente no existen indicios, se produciría además un cambio desastroso de magnitud incalculable para la vida en la región mediterránea y gran parte de Europa también a nivel humano.

Abajo: maravilloso bosque de gorgonias en el Seco de Palos (Fundación OCEANA)



Las larvas planctonicas (veliger) de muchas especies de moluscos gasterópodos y bivalvos se mueven con el zooplancton que a su vez se alimenta del fitoplancton. Estacionalmente, -en el invierno del hemisferio norte-, se producen los episodios de máximos de fitoplancton produciendo hacia la primavera y verano los de zooplancton y meroplancton. El fitoplancton (la clorophila) se puede valorar mediante satélites (NASA -Terra y Aqua- y ESA -Sentinel-) y naturalmente por las estaciones oceanográficas, sistemas de boyas y los buques oceanográficos con mayor precisión.  



  Todos los años la distribución de clorofila en el mar de Alborán es similar estacionalmente aunque naturalmente no son idénticos (sí se compararan producirían absurdas anomalías). Estas imágenes satélite permiten ver los giros ciclónicos de la corriente que penetra por el Estrecho de Gibraltar y que en el mar de Alborán arrastran el fitoplancton y menos visible -más profundo- el zooplancton. Las larvas de moluscos conforman el meroplancton que es ocasional y estacional, mientras que el resto, el holoplancton, es permanente. Para determinar su entidad se hacen muestreos (campañas) con buques oceanográficos. 


 
  El aumento (?) de la temperatura de las capas superficiales implicaría un aumento de la energía disponible para la función clorofílica. Esto llevaría a un aumento (?) del fitoplancton que podría llevar a una eutrofización* (?) de niveles desconocidos que podría afectar a toda la cadena productiva del mar y por ende a la vida marina. 
   Vamos a tratar algunos géneros de moluscos que se podrían ver afectados......Continuará

          Pero esto seguramente no va a ocurrir (1)

*Eutrofización: aumento de los nutrientes en tal medida que produce un crecimiento desmesurado del fitoplancton y del consumo de oxigeno con graves consecuencias. 


<Acidificación del mar>







CORALES

   El Mediterráneo cuenta con pocas especies de corales formadores de arrecifes: Cladocora caespitosa y Oculina Patagonica










Sí la Antártida, Groenlandia y todos los glaciares de la Tierra perdieran el hielo -una de las hipótesis más severas que se manejan para el próximo siglo- supondría que el nivel medio del mar subiría del orden de 60 metros (entre 60 y 75 m.) y el mundo que conocemos desaparecería. 

https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2024/12/calor-2024-ano-mas-frio-proximas-decadas




1 comentario: