Cypraeidae II

Aspectos interesantes y curiosidades de las Cypraeas del Mediterráneo y del Atlántico

Schilderina achatidea (J. E. Gray, 1837)

     

 Schilderina achatidea doce (12) especímenes del mar de Alborán de la zona del Cabo Tres Forcas frente a la ciudad española de Melilla. 

 


 

Para ver más 

Los ejemplares mostrados -en la colección del autor-, fueron obtenidos a profundidades entre los 35 y los 90 m. con aparejos de arrastre. La variabilidad en la forma y en la coloración es notable. Sin embargo no podemos establecer que diferencias en la pigmentación se corresponda con deferencias en la profundidad. Se ha asociado generalmente que la escasa pigmentación en la concha de los moluscos se correspondería con hábitats más profundos y por tanto ambientes con escasa luz. Pero en el caso de Schilderina achatidea la pigmentación podría estar mas relacionada con la alimentación y por tanto con la pigmentación (ver).

Especímenes procedentes del Cabo de Tres Forcas. La escasa pigmentación y cuatro bandas constituyen una librea poco frecuente en S. achatidea. Lorenz indica para esta especie que la escasa maculación que permite visibilizar las bandas responde a que estas representan un carácter de inmadurez (?). En la fase de bulla las bandas son evidentes. Consideramos que las bandas aparecen en la mayoría de especímenes pero quedan ocultas por la pigmentación. Posiblemente se deba a la ausencia de algún tipo de pigmento en la alimentación (ascidias y esponjas). 

 



 


Luria lurida (Linnaeus, 1758)


El mayor de los Cypreidos mediterráneos, ampliamente distribuido en nuestro mar desde Gibraltar hasta las costas de Asia menor, muestra tallas normales entre los 30 y 40 mm.  El mayor ejemplar de la colección del autor -que se muestra arriba- de 54,0 mm, representa un tamaño de concha poco habitual para esta especie, sin embargo hay referencias (Lorenz, Poppe, etc), de tallas excepcionales de más de 60 mm que aparecerían en aguas del Mediterráneo central y en el Atlántico.



Etapas de crecimiento

En las cypraeas (cowries) lo que me fascino desde el principio hace muchos años, además de la belleza de su forma, fue su colorido y brillo característico de su concha -en ejemplares vivos o conchas recientes-. Sobre esta cuestión muchas personas suelen preguntar por el tratamiento que hay que darles para lo tengan.


Luria lurida es una especie de desarrollo planctónico. Tras la puesta, los huevos (eggs) maduran en un tiempo que varia según las especies. Dentro de la capsula se forma la larva que se transformara en "veliger" desarrollando el velum, a modo de velas que le permitirá navegar. Al eclosionar -algunos moluscos rompen el envoltorio con la rádula-, emprenden una etapa libre (de duración poco conocida para esta especie que puede variar desde poco días hasta varios meses), en el plancton a merced de las corrientes. La "veliger" desarrolla el manto durante este tiempo que le permitirá cuando caiga en una zona adecuada del litoral varias cosas fundamentales; desplazarse (con una parte del manto denominada pie) y poder alimentarse así como formar la concha. L. lurida aún no se parece a como sera de adulto. En esta etapa de "bulla" -se muestra arriba una concha del Cabo de Palos-, se alimenta de acidias y esponjas y crece de tamaño, realizando la biomineralización de la estructura de la concha mediante las células especializadas del manto que cubre completamente la concha (abajo). 
 

 
El proceso de biomineralización y formación de la concha de un molusco en general es aún poco conocido; el 99 % del material es Carbonato cálcico -en distintas formas y que extraen del medio-, pero intervienen compuestos orgánicos (aminoácidos y proteínas) que junto con los factores ambientales (hábitat, temperatura, profundidad, salinidad, alimentación, etc) regulan todo el proceso. Cuando alcanza la forma subadulta -se muestra en la imagen a continuación-, ya no puede crecer mas. Ahora sí se parece a la forma adulta en la que unicamente podrá modificar el color y librea. Como se aprecia en la forma de "bulla" las maculas típicas de Luria lurida (en los extremos) ya han aparecido y dos se encuentran en el hombro. En la forma subadulta que se muestra a continuación, L. lurida mediante las células especializadas del manto conforma los dientes y acrecienta los extremos y endurece el esmalte (ultima capa de la estructura de la cypraea) que le da su extraordinario y característico brillo. Con este esmalte que cubre completamente con el manto dificulta que se puedan fijar organismos.  

 

La flecha marca el final de la protoconcha (forma "veliger") que en esta especie tiene más de 3,5 vueltas
 
 
 
 
 
CONTINUARA.....

 

SUBESPECIES y FORMAS

 Luria lurida pulchroides (Alvarado & J. Álvarez, 1964)

Esta subespecie atlántica de Luria lurida inicialmente descrita por Alvarado y J. Álvarez en 1964 como Cypraea (luria) pulchroides, fue posteriormente situada como subespecie. De igual manera Luria lurida variedad mínima Dunker, 1853 ha sido considerada un sinónimo de la misma subespecie (Lorenz, 2017). Por tanto se establece (WoRMS), actualmente a Luria lurida pulchroides como subespecie de Luria lurida en el Atlántico (desde el Golfo de Cádiz hasta Angola, incluyendo la Macaronesia). Además, según algunas referencias coexistirían ambas en algunas áreas.



Como vamos a mostrar, hemos observado en el Mediterráneo en ciertas áreas de Almería algunas formas de Luria Lurida que por talla, forma y colorido son similares a la denominada L. lurida "minima" ahora Luria lurida pulchroides. Sin embargo vamos a mostrar a pulchroides de las Islas Canarias mostrando algunas diferencias y a la menos conocida Luria lurida oceanica


Todo apunta a que en Luria lurida se ha producido la especiación en las vastas áreas del Océano Atlántico y seguramente habrá caracteres genéticos que establezcan las diferencias entre subespecies. Desde el punto de vista morfológico también son visibles algunas diferencias. Otra cuestión sería que en determinadas zonas coexistan la especie y las subespecies (?)
 
  
 
Luria lurida oceanica (F. A. Schilder, 1930)

 Al igual que indicamos para Naria spurca, en las islas de mitad del Océano Atlántico Luria lurida se ha diversificado y la L. lurida oceanica muestra caracteres morfológicos diferenciados.

 


 

 TRABAJANDO......

 




Naria spurca (Linnaeus, 1758)

 Naria spurca es una cypraea habitual y frecuente de encontrar explayada en toda la costa. La variedad denominada N. spurca minor Pallary, 1900 no está actualmente aceptada en WoRMS y carece de valor taxonómico. Pero en algunos puntos del Mediterráneo (costa del Levante de la Península Ibérica), se obtienen ejemplares que no superan los 19 mm, -curiosamente en las mismas zonas donde aparece la variación minor de Luria lurida-, ademas estos ejemplares muestran casi siempre una coloración oscura poco habitual en la especie o cercana a la variedad verdensium (Melvill, 1888). La base es naranja. La Naria spurca verdensium (Melvill, 1888) esta considerada como la subespecie atlántica y presente en las Islas Canarias, de Cabo Verde y puntos de la costa africana, Gabón y Senegal (WoRMS). 



 
La variabilidad de N. spurca es notoria (multitud de sinónimos). Hace un tiempo se publicaron algunos trabajos que diferenciaban morfológicamente dos formas distintas en el Mediterráneo; una piriforme callosa es decir que mostraba un callo lateral lo que la hacia más ancha (C) y la típica -normal- cilíndrica mas o menos globosa que no mostraba dicho callo (A,B,D), de aspecto mas fragil. En la tabla a continuación mostramos algunas de las variaciones de forma que muestra la especie en la misma zona del Golfo de Mazarrón.


 

 
 
 
 
Subespecies y Formas
 Unicamente esta aceptada en WoRMS las subespecies: N. spurca verdensium (Melvill, 1888) en el Atlántico tropical (Gabón), si bien la consideramos presente en la costa occidental de África y Macaronesia. La Naria spurca sanctaehelenae (F. A. Schilder, 1930)  en las islas a mitad del Atlántico (Santa Helena y Ascensión). En algunos foros de cypraeas, concretamente en https://www.forumcoquillages.com/t649-naria-spurca-verdensium-melvill-1888, aparece en mi opinión alguna confusión con las formas de Naria spurca.
 







No hay comentarios:

Publicar un comentario