Las montañas submarinas (seamounts)

   

   En el mapa superior, elaborado por OCEANA, se muestran cerca de noventa (90) montes submarinos del Mediterráneo occidental y mar de Alborán.  En rojo los dos montes sobre los que se han desarrollado campañas recientes con dinero publico (IEO): El Seco de Palos frente al Cabo de Palos y El Seco de los Olivos frente a Almería. El canal de Menorca (un cañón submarino) aunque no es un seamount también presenta una diversidad y unos ecosistemas únicos (fondos de Maërl). Creemos que sobran las palabras para describir la pobreza o escasez de investigaciones (?) sobre estos increíbles enclaves, la mayoría en aguas territoriales españolas. 

Respecto de los moluscos existen interesantes trabajos sobre la malacofauna del mar de Alborán. 
  Mollusca from a species-rich deep-water Leptometra community in the Alboran SeaGofas S., Salas C., Rueda J.L., Canoura J., Farias C., Gil J. 2014. . Sci. Mar. 78(4): 537-553. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ scimar.04097.27A LSID http://zoobank.org/E6E11F79-E4F6-4420-9519-2D8F3E8DBE9 
   


España cuenta con mÁs de 4.000 Km. de costa y cerca de 1,2 millones de kilómetros cuadrados de fondo marino exclusivo. La riqueza biológica, y seguramente geológica, inherente a estos datos, representa un inmenso patrimonio para todos los españoles. Como se muestra en el mapa superior de los espacios protegidos propuestos en 2015 por la Fundación Biodiversidad apenas representan el 13% de estos fondos (unos 130.000 Kilómetros cuadrados), sobre los que, pese a todas las denominaciones comunitarias y nacionales de protección, lamentablemente, se sigue faenando y  usando los prohibidos artes de arrastre.



  Los organismos con responsabilidad en esta materia (IEO y CSIC) cuentan, lamentablemente, con escasos presupuestos para la ingente tarea de investigación que debería de desarrollar España. 

  El objetivo de esta entrada será divulgar, en la medida que se pueda, algunos aspectos de los fondos de los mares de España. Especialmente, gracias a la labor de organismos privados y algunas campañas del IEO, los extraordinarios hábitat de los montes submarinos (Seamounts) que rodean la Península Ibérica y nuestros archipiélagos. Casi toda la información que se muestre se ha recopilado de estos trabajos y así se indicará.
 Desde este modesto espacio, queremos reconocer la extraordinaria labor que vienen realizando la fundación OCEANA en el conocimiento para la conservación de los mares y océanos de la Tierra y, especialmente, las campañas realizadas en las aguas españolas.




coral "bambú" en el Seco de Palos   OCEANA



Las Montañas submarinas. Seamounts




Las montañas submarinas son elevaciones del fondo marino que no alcanzan la superficie -sí lo hicieran serian islas-. Por lo general estos enclaves, por sus características oceanográficas, modifican y conforman las corrientes y masas de aguas,, constituyendo entornos de una riqueza biológica extraordinaria. Conocidos por las flotas pesqueras desde antiguo muestran restos de su explotación y en ocasiones hasta su esquilmación de determinados invertebrados (coral rojo). Vamos a mostrar, en la medida de las posibilidades de este espacio, la fauna malacológica de algunos de estos enclaves en las costas ibéricas. Así como trataremos de mostrar sus ecosistemas y los fondos de maërl (rodolitos).  


Mediterráneo occidental
 

Recientemente el IEO ha realizado una campaña sobre el Seco de los Olivos en Almería (mar de Alborán). El buque oceanográfico del CSIC, "Sarmiento de Gamboa" ha realizado diversos trabajos de investigación durante dos semanas. Sería muy interesante conocer los moluscos dominantes en los fondos prospectados. 






El Seco de los Olivos









CONTINUARÁ













---------0000--------



No hay comentarios:

Publicar un comentario