POLIPLACÓFOROS
Los Poliplacóforos, chitones o quitones, constituyen un grupo arcaico de moluscos que, prácticamente, se ha mantenido intacto desde su aparición hace más de 45 M.a.
Todas las especies actualmente vivientes -más de 600-, son marinas y precisan de sustratos duros para vivir. Aparecen desde la zona de salpicaduras (Lepidopleurus, Lepidochitona..etc), hasta grandes profundidades (Leptochiton). En las playas por lo general no se encuentran ejemplares completos ya que las placas se separan al morir.
La especie de mayor tamaño Cryptochiton stelleri aparece en el Océano Pacifico y alcanza los 360 mm. Este Chiton gigante muestra una amplia distribución desde Alaska a California y en las costas de Japón y Corea.
|
Foto de WoRMS |
En el Mediterráneo occidental están presentes una docena (?) de especies -en siete géneros-, habiendo podido identificar en la zona del Cabo de Palos y Cabo Roig hasta Águilas once (11) especies. No obstante, el área del Cabo de Palos presenta una riqueza y biodiversidad de fauna tan extraordinaria, con ecosistemas tan diversos, que bien podrían albergar algunas más.
Hay escasos trabajos recientes sobre los chitones presentes en el Mediterráneo occidental, Atlántico próximo (Macaronesia) y ninguno sobre la zona del Cabo de Palos. En un reciente trabajo sobre los moluscos marinos de la isla de Alborán, PEÑAS ET. AL. señala la presencia de 11 especies; L. cajetanus, Leptochiton algesirensis , L. cimicoides, I. rissoi, L. caprearum, Callochiton septemvalvis, C. corallinus, C. olivaceus, C. phaseolinus, A. crinita y A. fascicularis. En un trabajo sobre el litoral atlántico de la Península Ibérica, Carmona Zalvide ET. AL., 2000 establece 22 especies de Chitones presentes en el Golfo de Cadiz. Valdoví, 2007 por su parte, señala en su trabajo sobre los moluscos de la parte sur del Golfo de Valencia únicamente cinco o seis chitones (5 o 6). Mas reciente, Koukouras A. S. ET. AL., 2005 en un interesante trabajo sobre las especies del Egeo indica la presencia de 30 especies para la cuenca occidental, señalándola como la región mediterránea de mayor diversidad. Por tanto, estamos ante una disparidad de datos interesante. Aunque el Estrecho de Gibraltar representa seguramente un filtro de entrada a muchas de las especies de origen atlántico, consideramos que no se ha estudiado suficientemente el grupo en las costas mediterráneas de la Península ibérica.
Especies presentes en el Mediterráneo occidental
Recopilación de las especies señaladas en diversos trabajos y autores así como en paginas web especializadas
CHITONIDAE
género Chiton = Rhyssoplax
Rhyssoplax (Chiton) olivacea Spengler,1797
Rhyssoplax (Chiton) corallina Risso, 1826
Rhyssoplax phaseolina Monterosato, 1879
HANLEYIDAE
género Hanleya
Hanleya hanleyi (W. Bean, 1844)
CALLOCHITONIDAE
Callochiton calcatus Dell'Angelo & Palazzi, 1994
Callochiton septemvalvis (Montagu, 1803)
LEPTOCHITONIDAE
género Lepidopleurus
Lepidopleurus cajetanus Poli, 1791
Lepidopleurus algesirensis
Lepidopleurus boettgeri
Lepidopleurus geronensis
género Leptochiton
Leptochiton cancellatus (Sowerby, 1840)
Parachiton africanus
Lepidochitona monterosatoi
Ischnochiton dolii género Stenosemus
Chaetopleura angulata
Bathychiton biondii
Determinar con precisión el numero de especies presentes en la zona no es fácil. En las costas del Cabo de Palos y áreas rocosas de La Manga, son muy frecuentes los chitones. En la zona de salpicaduras, pozas intermareales y en el infralitoral superior abundan los géneros Lepidopleurus (L. cajetanus) y Lepidochitona (L. caprearum o corrugata) y en los primeros metros Rhyssoplax -antes Chitona-, (R. olivacea y mas raramente R. corallina y R. phaseolina) y Acanthochitonidae, (A. fascicularis y A. crinita).
Género Rhyssoplax Thiele, 1893
El género Chiton Linnaeus, 1767 (tipo), actualmente denominado Rhyssoplax Thiele, 1893, cuenta en el mundo con cerca de 60 especies. En el Mediterráneo esta escasamente representado con tres especies; Rhyssoplax (Chiton) olivacea, R. corallina y R. phaseolina (considerada de hábitat profundo pero la hemos encontrado a baja profundidad). En el Mar Rojo aparecen únicamente dos y en el Atlántico próximo un numero similar.
Rhyssoplax olivacea Spengler,1797
Es seguramente la especie más frecuente en la zona y en el Mediterráneo occidental. Presente desde los primeros metros -no en la zona de salpicaduras-, bajo piedras y en oquedades hasta mayores profundidades. Sin duda se trata de una de las más vistosas, variable y colorida especie del grupo que puede alcanzar grandes tallas cercanas a lo 40 mm.
La especie, seguramente, recurre a diversas coloraciones y libreas en función del hábitat en el que vive. No hay trabajos al respecto, pero consideramos que podría tratarse no de la variabilidad de esta especie sino de una estrategia de supervivencia mediante mimetización y camuflaje.
TABLA DE EJEMPLARES DEL CABO ROIG
Rhyssoplax (Chiton) corallina Risso, 1826
Especie muy cercana a R. olivacea y simpátrica con ella. Tras años de observar a este grupo considero que, aunque sin duda es menos frecuente, se la encuentra junto con ella en los primeros metros. Algunos autores la han señalado como mas profunda, propia del coralígeno. Es también una especie variable en las libreas pero menos que R. olivacea. Por lo general muestra una coloración naranja intenso uniforme, si bien hay especímenes pálidos o con libreas de franjas blancas y naranja o rojizas. La morfología de las placas es similar a R. olivacea pero con importantes diferencias que mostraremos. Es de menor tamaño, por lo general no supera los 25 mm.
C. corallina se diferencia de C. olivacea por la estructura de las placas que muestra puntos oscuros irregularmente distribuidos que no aparecen en R. olivacea. Las placas anterior (1ª) y posterior (8ª) muestran una estructura de radios y líneas concéntricas mas atenuada o ausente, así como los puntos oscuros reseñados (rojizos o marrones) que no aparecen en C. olivacea.
A continuación ampliada se muestra la estructura y coloración de las placas 6ª y 5ª en R. phaseolina, R. olivacea y R. corallina respectivamente, donde se aprecian las diferencias.
R. corallina en su hábitat a poca profundidad donde predominan las algas incrustantes tipo Lithophylum, así como ascidias y esponjas.
En la zona aparecen algunos especímenes que se muestran a continuación (A y B), sin duda del género Rhyssoplax, pero que muestran algunas diferencias en la morfología.
En el Mar Rojo aparecen únicamente dos especies de este género; R. affinis y R. maldivensis ambas de menor tamaño que R. olivacea. Ninguna supera los 22 mm. Hasta el momento no han sido reportadas en el Mediterráneo oriental.
A es un ejemplar pequeño del Cabo Roig con algunos caracteres similares a R. olivacea pero que muestra sensibles diferencias.
B es un espécimen fotografiado por Isabel Rubio en su hábitat y como se aprecia es muy similar al A
En el Atlántico oriental (Is. Canarias, Gabón, Porto Príncipe...) aparece una especie muy similar, Rhyssoplax canariensis
imagen Joop Trausel and Frans Slieker
Rhyssoplax (Chiton) phaseolina Monterosato, 1879
Elusiva especie que no habíamos localizado en aguas del Cabo de Palos. Ahora con pocas dudas podemos confirmar que está presente en aguas de la zona (Águilas), aunque debemos localizar algún ejemplar más.
El ejemplar que se muestra (9,1 mm), sería Rhyssoplax phaseolina y fue localizado en el interior de una concha de bivalvo vacía a poca profundidad (+ 1,5 m.). Curiosamente WoRMS no la señala como presente en las costas españolas ibéricas, quizás por la falta de señalizaciones. Se trata de una especie pequeña a la que no le gusta la luz y esta casi siempre en el interior de conchas vacías, piedras y oquedades. En referencias a la especie algunos autores la consideraban una especie de profundidad pero tenemos dudas de que así sea.
----------000----------
Lepidopleurus cajetanus Poli, 1791
Se trata de una especie relativamente frecuente de la zona de salpicaduras que pertenece al grupo de los Chitones más primitivos. Por lo general, entre 15 y 25 mm, muestra una coloración blanco amarillenta en las placas, el perinoto (cinturón) suele ser oscuro. La estructura de sus placas mas tosca y con surcos radiales y concéntricos la hace fácilmente identificable. No se le observan manchas o dibujos, salvo una coloración amarillenta en los surcos exteriores de las placas.
Aunque no la hemos localizado en la zona del Cabo de Palos, en el Mar de Alborán y hasta Almería aparece una especie muy parecida de menor tamaño y con hábitat distinto. Se trata de Leptochiton algesirensis que se muestra a continuación
Ischnochiton rissoi Payraudeau, 1826
Especie de aspecto frágil frecuente en el C. Roig y en la zona del Cabo de Palos. Por lo general los especímenes observados son de pequeño tamaño, aunque la especie puede superar los 25 mm. Es una especie con unas caracteristicas constantes pero variable en coloración que puede ser marron jaspeado más o menos oscuro si bien los especimenes pequeños (juveniles ?) son anaranjados o amarillentos.
Aunque esta especie prefiere el litoral sumergido bajo piedras en hoquedades y en conchas vacias hemos localizado, en algunos puntos de Almería, especímenes en la zona de salpicaduras (marea baja) sobre Ulva lactuca
Como caracteristicas constantes en la estructura de las placas aparecen líneas sinusoidales concéntricas mas evidentes y marcadas en los extremos de las centrales así como en la primera (1) y octava (8) placa.
Lepidochitona caprearum Scacchi, 1836 (sinónimo L. corrugata Reeve 1848).
Especie habitual en la zona litoral de salpicaduras -siempre humedecida o bañada-. Se mimetizada en el entorno y en mi opinión mas abundante que Lepidopleurus cajetanus. Aparece en rendijas y grietas de las rocas batidas por el oleaje a pocos centímetros hasta los dos o tres metros de profundidad. No supera los 20 mm y muestra libreas muy coloridas. A veces con recubrimientos calcáreos.
Abajo dos especímenes de L. corrugata mimetizados hasta tal punto que no se aprecia donde empieza y acaba el perinoto. El dibujo imita los granos oscuros de la roca compuesta -conglomerado- . Zona de salpicaduras costa de San Juan de los Terreros (Almería) 2024. El hábitat es muy expuesto y batido como se aprecia por las señales en las placas de los especímenes.
Por gentileza de Isabel Rubio, mostramos a continuación algunos Chitones del Cabo de Palos en su hábitat natural. Pero para ver mas imágenes de este fantástico grupo en su hábitat hay que visitar una de las mejores paginas de Chitones (aquí).
I. rissoi sobre un R. olivaceus, abajo ejemplar de R. olivacea
pequeño L. caprearum en su hábitat con Serpulorbis sp.
Interesante espécimen no identificado de Chitón del Cabo de Palos, Es similar al mostrado en la tabla anterior (12) de Rhissoplax olivacea, Seguramente estamos en la gran variabilidad de la especie pero siempre surgen dudas.
Lepidochitona cinerea Linnaeus, 1767
Especie primitiva de pequeño tamaño que no supera por lo general los 15 mm. Es muy variable en color y libreas, además muestra la forma más ovoide -redondeada- de todas las especies de la zona. Considero que es frecuente pero seguramente debido a su pequeño tamaño puede pasar desapercibida.
|
Lepidochitona cinerea forma típica del Cabo de Palos 9 mm
Esta especie es hasta el momento el único Chiton localizado en el Mar Menor. Muestra la granulación en las placas característica de la especie con coloración por lo general blancuzca o grisácea pero en el Mar Menor muestra unas libreas y colores vivos muy interesantes. |
Género Leptochiton
Género con pocas especies y de pequeño tamaño. Presente desde los primeros metros de agua hasta el circalitoral. Son delicadas y por lo general se encuentran bajo piedras por lo que se puede pasar por alto.
Leptochiton cancellatus (Sowerby, 1840) Smith
Para ver imágenes de esta especie <aqui> relacionadas con el trabajo de I.F. Smith.
Leptochiton scabridus (Jeffreys, 1880)
<aquí> Enlace con el reciente y magnifico trabajo de I.F. Smith sobre este género.
A espécimen de Leptochiton scabridus descrito por I.F. Smith en el trabajo anteriormente mencionado
B espécimen de Leptochiton scabridus de Mazarrón de 4,2 mm
En un primer momento consideré que se trataba de L. cancellatus pero el trabajo de Ian F. Smith muestra claramente a ambas especies y con pocas dudas el ejemplar recolectado en Mazarrón pertenece a L. sacabridus. Es una especie de pequeño tamaño que aparece bajo piedras a poca profundidad y que por su tamaño pasa desapercibida.
------------------------------------------000------------------------------------
Género Acanthochitona (presencia de espículas)
Cerca de 80 especies (Gofas, 2013) en todos los mares del mundo exceptuando los polares. Presencia en el Mediterráneo de tres especies desde el Plioceno temprano -tras la transgresión en el Messiniense- (Sierro et al., 1999).
Acanthochitona fascicularis Linnaeus, 1767
Por observación personal es la especie más frecuente del género en la zona del Cabo de Palos. En algunos puntos de esta costa, áreas de rocas de La Manga, puede ser extraordinariamente abundante, bajo piedras a poca profundidad. En algunas zonas frente a la Isla Grosa aparecen ejemplares que pueden sobrepasar los 30 mm. El ejemplar que se muestra a continuación es de un color rojo vivo poco frecuente en la especie pero habitual en esta zona de La Manga.
Acanthochitona crinita Pennant, 1777
A. crinita en la costa del Cabo de Palos seguramente estará presente pero debe de ser menos frecuente que la anterior o más bien rara (?). Resulta complicado separar ambas a simple vista. En las claves (Schmidt-Petersen) anteriores se muestran los elementos a observar para su identificación: granulación de las placas, en A. crinita los granulos son ovalados, de mayor tamaño y dispersos, mientras que en A. fascicularis son redondos y juntos. Además hay otros caracteres como los grupos de cerdas y la forma de las placas. En general esta especie es muy variable; alargada, ovalada o rechoncha....
Acanthochitona sp.
El espécimen que se muestra a continuación (Cabo Roig), pertenece al género Acanthochitona y presenta una librea diferente de las especies anteriores. Aunque esta algo deteriorado muestra una gran semejanza con Acanthochitona discrepans Brown, 1827 especie que se distribuye en el Atlántico norte (Islas del Canal) y que ha sido citada actualmente para algunos puntos del Mediterráneo.
Nota:
Recientes trabajos sobre el grupo (Schmidt-Petersen et al, 2015) describen una nueva especie en el género Acanthochitona. Así serían cinco especies de Acanthochitona en el Atlántico próximo y Mediterráneo: A. fascicularis (tipo), A. crinita, A. oblonga (que no pasaría del Estrecho de Gibraltar), y A. discrepans. La quinta es una nueva especie en el Mediterráneo, A. pilosa sp. nov., con una localización muy restringida (*), que podría indicar una evolución en el género.
(*)Enlace con el magnifico trabajo de Schmitd-Petersen et al., 2015 sobre el género Acanthochitona <aquí> en el que se describe una nueva especie.
-----------------------------ooo-------------------------
Ejemplares no identificados
Pequeño chiton de 12 mm, con el perinoto algo deteriorado por lo que no es posible determinar si tiene espículas (prominencias espinosas calcáreas). Podría estar en la variabilidad de
Acantochitona
Pequeño chiton de 15 mm, con el perinoto retraído y que bien podría pertenecer a Chitona (C. olivaceus), no obstante tenemos dudas ya que muestra en las placas -cerca del borde externo-, abultamientos espinosos que no han sido observados en C. olivaceus.
CHITONES EN EL MAR MENOR
En el Mar Menor, exceptuando en las islas y en algunos espigones (La Mota) apenas hay rocas. Por tanto es complicada la presencia de especies que precisan sustratos rocosos como los Chitones. Sin embargo desde 1984 hemos venido observando la presencia de pequeños chitones bajo piedras a poca profundidad en la laguna. En unos pocos puntos de la costa occidental (Santiago de la Ribera, Los Alcázares y Los Urrutias), aparece Lepidochitona cinerea Linnaeus,1767. Recientemente Isabel Rubio ha localizado en la costa de La Manga del Mar Menor -zona de rocas a mitad de La Manga-, Lepidochitona caprearum Scacchi, 1836.
La especie muestra en el Mar Menor libreas muy coloridas.
Los especímenes recolectados estaban entre 8 y 15 mm de talla y siempre bajo piedras pequeñas
-----------------------------------------000------------------------------------000------------------------------------
Para ver imágenes de Chitones de la costa de ÁguilasChitones II
No hay comentarios:
Publicar un comentario