Albinismo

                        ALBINISMO EN EL MEDITERRÁNEO

El Albinismo es un estado teratológico que implica la ausencia total o parcial de la coloración característica de una especie. Su origen esta en la alteración del gen responsable de la producción  de los pigmentos. En los moluscos el proceso de la pigmentación es realizado por un grupo de células del borde del manto del molusco que conforman el color de la concha. 



La pigmentación esta relacionada con el crecimiento de la concha, pero a diferencia de este, es continua y como el, puede sufrir alteraciones debido principalmente a variaciones medioambientales o a la dieta del molusco (Costa,1994). Los moluscos sintetizan o incorporan los pigmentos a partir de las sustancias alimenticias, siendo transportados hasta las células especializadas del borde del manto a través del torrente sanguíneo e intervienen de forma diferente en la constitución intima de la concha y parte blanda. 

Los pigmentos han sido distribuidos en cuatro grandes grupos (Lucas 1974): purinicos, carotinicos, pyrrolicos e indolicos. Los pigmentos purinicos (guanina), esenciales para la vida, presentan coloraciones entre el blanco y el amarillo. Los pigmentos carotinicos que van del naranja al rojo conforman las coloraciones azules y verdes, y aunque no pueden ser sintetizados por los moluscos son incorporados a estos por la alimentación de las plantas que los poseen. Son fundamentales para la reproducción y la vista. Los pyrrolicos son esenciales en el proceso de la respiración  y se encuentran en todos los seres vivos donde actúan en la fijación del oxigeno, su coloración es tendente al rojo. Por ultimo los pigmentos indolicos se dividen a su vez en indigoides que son secretados por unos pocos moluscos constituyendo la “purpura” presente en  muchos Muricidae y los pigmentos melánicos (tirosinasa)  responsables de la coloración marrón a negra siendo su alteración la que produce los ejemplares melánicos (exceso) o albinos (defecto).


El fenómeno del albinismo puede afectar, en principio, a cualquier grupo de moluscos (Fig.1), sin embargo parece ser más frecuente en los Gasteropodos  y dentro de estos en determinadas familias y géneros. En los bivalvos (Fig.2) es menos frecuente o quizás menos detectado y no se disponen de noticias de casos de albinismo en Amphineuros, Aplacoforos, Poliplacoforos, Escafopodos y Cefalopodos.



   Fig. 1

   Fig.2

     Este resumen de "Albinismo en el Mediterráneo Occidental" pertenece a un articulo más extenso y completo que iba a ser publicado en "La Conchiglia" cuando cerro y posteriormente fue publicado en la pagina web de "La Sociedad Española de Malacologia" y que reproduzco a continuación:



CONCHAS BLANCAS DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL
       WHITE SHELLS FROM WESTERN MEDITERRANEAN


 
                                            José F. Verdejo Guirao*





PALABRAS CLAVE: Moluscos, albinos, Mediterráneo, pigmentos, hábitat.



RESUMEN: Se muestran algunas especies de moluscos albinos encontrados en varias áreas del Mediterráneo Occidental, comentándose el mecanismo de formación del color de la concha así como ciertos factores que pueden intervenir en el albinismo y en la ausencia de pigmentación de ciertos moluscos.




INTRODUCCIÓN:



El Albinismo es un estado teratológico que implica la ausencia total o parcial de la coloración característica de una especie. Su origen esta en la alteración del gen responsable de la producción  de los pigmentos. En los moluscos el proceso de la pigmentación es realizado por un grupo de células del borde del manto del molusco que conforman el color de la concha. La pigmentación esta relacionada con el crecimiento de la concha, pero a diferencia de este, es continua y como el, puede sufrir alteraciones debido principalmente a variaciones medioambientales o a la dieta del molusco (Costa, 1994). Los moluscos sintetizan o incorporan los pigmentos a partir de las sustancias alimenticias, siendo transportados hasta las células especializadas del borde del manto a través del torrente sanguíneo e intervienen de forma diferente en la constitución intima de la concha y parte blanda. Los pigmentos han sido distribuidos en cuatro grandes grupos (Lucas 1974): purinicos, carotinicos, pyrrolicos e indolicos. Los pigmentos purinicos (guanina), esenciales para la vida, presentan coloraciones entre el blanco y el amarillo. Los pigmentos carotinicos que van del naranja al rojo conforman las coloraciones azules y verdes, y aunque no pueden ser sintetizados por los moluscos son incorporados a estos por la alimentación de las plantas que los poseen. Son fundamentales para la reproducción y la vista. Los pyrrolicos son esenciales en el proceso de la respiración  y se encuentran en todos los seres vivos donde actúan en la fijación del oxigeno, su coloración es tendente al rojo. Por ultimo los pigmentos indolicos se dividen a su vez en indigoides que son secretados por unos pocos moluscos constituyendo la “púrpura” presente en  muchos Muricidae y los pigmentos melánicos (tirosinasa)  responsables de la coloración marrón a negra siendo su alteración la que produce los ejemplares melánicos (exceso) o albinos (defecto). 

El fenómeno del albinismo puede afectar, en principio, a cualquier grupo de moluscos (Fig.1), sin embargo parece ser más frecuente en los Gasterópodos  y dentro de estos en determinadas familias y géneros. En los bivalvos (Fig.2) es menos frecuente o quizás menos detectado y no se disponen de noticias de casos de albinismo en Amphineuros, Aplacoforos, Poliplacóforos, Escafópodos y Cefalópodos.





MATERIAL Y METODOS



Todos los especímenes y conchas del infralitoral han sido obtenidos mediante buceo en las zonas que se mencionan en el trabajo. La Bahía de Pollensa (Is. de Mallorca), representa el área de mayor número de especímenes albinos observados, mientras que por número de especies sería la costa de Málaga en el Mar de Alborán, donde algunas especies de hábitat profundo han sido obtenidas mediante técnicas de dragado. Todos los especímenes mostrados se encuentran en la colección del autor.



GASTEROPODA: 20 especies
Familia: PHASIANELIDAE
Tricolia miniata  Monterosato,1884 CR, P
Tricolia pullus  Linneo,1758  CR, P
Tricolia tenuis  Michaud,1828  ME, T
Familia: TURRITELIDAE
Mesalia mesal Deshayes in Lamarck,1843 M, T
Familia: CERITHIIDAE
Cerithium vulgatum Bruguiere,1792 PP, T
Cerithium rupestre  Risso,1826  M , P
Familia: CYPRAEIDAE
Schilderia achatidea Gray in Sowerby,1837 M, P
Familia: NATICIDAE
Euspira guillemini Payraudeau,1826 M, T
Familia: MURICIDAE
Hadriania oretea De Gregorio, 1855 M, T
Ocinebrina aciculata Lamarck,1822 CP, P
Ocinebrina edwardsi Payraudeau,1826 M, P         
Familia: BUCCINIDAE
Buccinulum corneum Linnaeus,1758 CP, P
Familia: NASSARIIDAE
Nassarius cuvieri Payraudeau,1826    MM, P
Nassariusa pfeifferi Philippi,1844  M
Nassarius unifasciatus Kiener,1835  PP
Nassarius mutabilis Linnaeus,1758 CP
Cyclope pellucida Risso,1826  CP, P and T
Familia: MITRIDAE
Mitra cornicula Linnaeus,1758 ME, P
Familia: CANCELLARIIDAE
Cancellaria similis Sowerby G.B. I, 1833  M, T
Familia: CONIDAE
Conus ventricosus Gmelin,1791, PP, T

BIVALVIA: 4 species
Pecten jacobaeus Linnaeus,1758 M, T
Chlamys varia Linnaeus,1758 CP, T
Callista chione Linnaeus,1758 M, P
 Arca noae Linnaeus,1758 CP, T

CP = Cabo de Palos (Murcia)  CR = Cabo Roig (Alicante)
M = Málaga PP = Pto Pollensa (Mallorca), ME = Isla de Menorca  MM = Mar Menor (Murcia)
P = parcial (shell)  T = total albinistic specimen shell


 


DISCUSIÓN



La estructura de las conchas, en un corte transversal, esta constituida por tres capas; el periostraco o parte más externa de naturaleza orgánica proteica, el ostraco parte interna y más gruesa de naturaleza principalmente inorgánica de carbonato calcico que cristaliza de diversas formas (prismática, foliada, perlada. etc),       y la interna o hipostraco formada por laminas entrecruzadas de aragonito que conforma la naturaleza madreperlacea de algunas conchas. La coloración se deposita en el ostraco mediante movimientos laterales y transversales (o ambos) e interrupciones de las células especializadas del borde del manto (Fig.3) que logran así los diferentes diseños característicos de cada especie y que son variables dentro de ella.
En su más amplio concepto, la “concha blanca” o carente de pigmentación ha sido relacionada con  hábitat profundos o carentes de luz, como ocurría con las zoilas blancas australianas o en las referencias a la mayoría de las especies batipelágicas (Ardovini.&Cossignani,1999). La influencia de estos factores en la pigmentación es poco conocido, pero importante seguramente es decisivo  además se considera que los factores alimenticios (Costa, 1994), intervienen decisivamente en la producción de los pigmentos, al  asimilarse sustancias fundamentales en las complejas reacciones de la pigmentación.
En el proceso de formación del color de la concha intervienen, en mayor o menor grado, todos los pigmentos, que al combinarse y bajo los factores externos considerados (luz, presión, temperatura del agua, presencia de iones en el agua), producirán la coloración típica que considerado y que aún en el mismo muestran una especie en cada hábitat, puede ser variable y mostrar libreas diferentes. Esto se aprecia en especies que son extraordinariamente policromas como es el caso de Nassarius pfeifferi (Fig.4 h,i,j,k) del Mar de Alboran.
El polimorfismo cromático podría considerarse como un avance evolutivo en cuanto que representa una adaptación al medio (mimetismo). Ocurre que determinados hábitat sufren variaciones estaciónales,  por lo que ciertas especies pueden haber desarrollado algún tipo de omocromia (Lucas, 1974) o de respuesta fenotípica Lorenz et al.,2001, y conseguir así libreas adaptadas al entorno que, en algunos casos, llegan a parecerse a especímenes albinos como el rarísimo ejemplar de Schilderia achatidea (Fig.5). Esta adaptación que puede ser rápida o lenta, permanente o no, afectaría únicamente a la concha y en ningún caso debe de ser confundida con la alteración genética puntual del albinismo que suele afectar a molusco y concha.
Costa, 1994, menciona tres tipos de albinismo: albinismo total que afecta a concha y molusco, solo a la concha y parcial con rastros de pigmentación. Al estudiar un buen número de casos de moluscos blancos en el Mediterráneo Occidental se pueden observar estos patrones. Así, en los casos de conchas blancas del género Tricolia (Fig.6), T. pullus (a,b,c) , Tricolia tenuis (e) y Tricolia miniata (f), que aparecen con frecuencia en el C. Roig (Alicante), muestran animales completamente blancos y ojos pigmentados, mientras que la protoconcha y las ultimas vueltas tienen rastros de pigmentación. Estos especimenes han sido obtenidos bajo piedras calizas de coloración blancuzca y alcanzan dimensiones normales.
En otros casos de albinos, Buzzurro&Greppi (1997), como Phalium granulatum Von Born,1778 y Nassarius gibbosulus Linnaeus, 1758 muestran sorprendentemente una coloración purpuracea homogénea que parece indicar la presencia de algún tipo de pigmentación.
En el caso de los albinos de C. vulgatum (Puerto Pollensa, Mallorca Is), es habitual la variabilidad cromática en la especie. Así en las extensas colonias (+100 espec/m2) de cerithium, aparecen especímenes de coloración extraordinariamente pálida (Fig.7), junto con especimenes normales. En este caso los especímenes albinos tenían dimensiones ligeramente inferior a los normales. En los albinos de Conus ventricosus (Fig.8), en esta misma zona, sin embargo, no muestran  pigmentación alguna y su talla se corresponde con juveniles. El hábitat típico de ambas especies se muestra en la figura (Fig.9).
En este punto se pueden efectuar algunas reflexiones. En primer lugar el operculo de los especimenes albinos tiene la misma coloración que en los normales. ¿Cómo es posible, si no hay producción de melanina ?. Precisamente el periostraco y el operculo (corneo), son de naturaleza proteica y tienen un alto contenido en pigmentos indolicos (melanina). Sin embargo en los ejemplares albinos estudiados no se han observado operculos y periostracos blancos.
Las consideraciones anteriores añaden incertidumbres sobre los actuales conocimientos de los complejos procesos que rigen la pigmentación así como en la catalogación de especímenes albinos. Ya que gran parte de las coloraciones pálidas o muy pálidas que son consideradas, en ocasiones, como “albinos” o “semi-albinos” pueden carecer de rigor científico, pudiéndose tratar en estos casos de  descendientes de albinos o de adaptaciones al medio anteriormente mencionadas (Fig.10 y 11).
Por ultimo y sin que se puedan establecer relaciones causales con estas, se indican tres zonas (Fig.12) :  la Isla de Mallorca y Menorca (Baleares), la zona de Cabo de Palos y el Mar Menor (Murcia) y el Mar de Alborán (Offshore Málaga) donde en los últimos años se han recolectado con cierta frecuencia especímenes blancos y albinos.



CONCLUSIONES

Normalmente se habla de albinismo en conchas de dimensiones medias en adelante, no considerándose como tal a especímenes “blancos” de  “micromoluscos” (conchas menores de 10 mm como en el caso de rissoidae, como Alvania cimex Linnaeus,1758, A. nestaresi Oliverio&Amati, 1990 .. etc.), se las trata como meras formas, denominándolas alba, lactea..etc.
Diferenciar casos de albinismo de polimorfismo cromático es sumamente complejo, sobre todo si solo se dispone de la concha. Cuando existen pocas dudas de que estamos ante casos de albinismo (Cerithium vulgatum), este es total y completo sin rastro de pigmentos melánicos. Aunque en el albino no se produzca melanina, la concha puede mostrar otras coloraciones debido a la presencia de otros pigmentos (indigoides, purinicos.. etc.). Sin embargo, lo que resulta sorprendente es que en los casos de albinos con operculo corneo, este sea idéntico al de los ejemplares normales. 

Por ultimo, considerar que, aunque parece obvio que la alteración albina puede afectar, de forma esporádica y puntual, a cualquier especie de cualquier familia en cualquiera de los grupos de moluscos actuales, no se puede afirmar que exista una mayor frecuencia o aparición en determinadas familias fuera de una mayor presencia u observación al tratarse de especies abundantes.     





AGRADECIMIENTOS

Agradezco grandemente a mi amigo Giovanni Buzzurro por la revisión del manuscrito.


(*)  email :  jfverdejo@gmail.com

 

REFERENCIAS

ARDOVINI R.&COSSIGNANI T.,1999. Atlante delle conchiglie di profondita del Mediterraneo. L'Informatore Piceno Ed. Ancona. Italia
BUZZURRO G.&GREPPI E.,1997. Notes on the Mollusks of Cyprus, with special attention to the alloctone species. La Conchiglia. XXIX.(283):21-31.
COSTA, F.H.A.,1994. Albinismo nei Gasteropodi Marini Brasiliani. La Conchiglia, Roma,16 (272):24-28
GABBI G.,1999. SHELLS. Guide to the Jewels of the sea. White Star. Italia. 168pp
GIANNUZZI-SAVELLI, R., PUSATERI, F., PALMERI, A. Y EBREO, C. 1994. Atlante delle conchiglie marine del Mediterraneo. La Conchiglia, Roma, Vol I. 125pp
GIANNUZZI-SAVELLI, R., PUSATERI, F., PALMERI, A. Y EBREO, C. 1996. Atlante delle conchiglie marine del Mediterraneo. La Conchiglia, Roma, Vol,II. 258pp
GIANNUZZI-SAVELLI, R., PUSATERI, F., PALMERI, A. Y EBREO, C. 1999. Atlante delle conchiglie marine del Mediterraneo. Evolver srl, Roma, Vol,III, 127pp
GIANNUZZI-SAVELLI, R., PUSATERI, F., PALMERI, A. Y EBREO, C. 2003. Atlante delle conchiglie marine del Mediterraneo. Edizione Evolver, Roma, Vol,IV, 298pp
LORENZ JR. F.,1987. Il fenomeno dell "Overcasting" in alcune specie di cypraea. La Conchiglia . XVIII.(216-217):8
LORENZ F,2001.  Monograph of the living ZOILA. ConchBooks.Germany.(187pp).
LUCAS M.,1974. I pigmenti dell molluschi. (parte I). La Conchiglia. VI.6(64):5-10.
LUCAS M.,1974. I pigmenti dell molluschi. (parte II). La Conchiglia. VI.7-8 (65-66):14-19
PICCIOLI RESTA G.&VIVA C.,2000.The odd types of the "Museo Missionario Cinese di Storia Naturale" of the Minor Friars. La Conchiglia Roma.. XXXII.(294-295):101-105
RAYBAUDI MASSILIA L.,1980. Melanismo e rostrazione in alcune specie di cipree. La Conchiglia. XII.(140-141):11-13.
VAN HEUGTEN B.,2000. Mollusc from hydrothermal vents and cold seeps. La Conchiglia.XXXII.(294-295):113.
VERDEJO GUIRAO J.F. 1994. Note su esemplari albini delle Baleari. La Conchiglia.26.(272):44.



                                        

No hay comentarios:

Publicar un comentario