GASTROPODA: Cypraeidae
del Mediterráneo Occidental
En el Mediterráneo aparecen siete (?) especies, tres de ellas lessepsianas, procedentes del Mar Rojo a través del Canal de Suez. En
el Océano Atlántico (tropical y templado), este grupo tampoco se ha diversificado especialmente con una veintena de especies. La costa
africana occidental es la región que acoge el mayor numero de especies hasta el Cabo de Hornos, siendo estas aguas frías las que acogen algunas de las especies más bellas. Por
contra, los Cypreidos de los
océanos Pacifico e Indico constituyen, sin duda, el grupo de especies más
diverso, con las más buscadas de esta extraordinaria familia.
En esta entrada mostraremos las cuatro especies de Cypraeas que actualmente viven en las costas del Mediterráneo occidental y Atlántico próximo. La mayoría pertenecientes a la colección del autor. También trataremos de dar unas pinceladas sobre el origen de estas, su ecología y las especies más cercanas.
En la costa del Cabo de Palos aparecen tres especies; Erosaria (ahora Naria) spurca, Luria lurida, Zonaria pyrum. Posiblemente la cuarta, Schilderia achatidea, ahora Schilderina achatidea, también estará presente en aguas profundas, si bien las únicas referencias hasta el momento, son de las costas del Golfo de Valencia. Comenzaremos por la especie más frecuente: Naria spurca Linnaeus, 1758.
Fotografía de Naria spurca de Bruno Manunza
ORÍGENES
Naria acicularis Gmelin, 1791 es una especie muy cercana a la actual Naria spurca con la que pudo compartir antepasado. Actualmente, se encuentra distribuida por el Atlántico tropical y subtropical occidental, desde Florida hasta Brasil, con discontinuidades. Sin embargo, no aparece en las costas africanas donde sí está presente Naria spurca.
Resulta significativo que sí N. acicularis se distribuye en el lado occidental del Atlántico y N. spurca en el oriental y son tan cercanas morfológicamente, debieron de tener un antepasado común antes de separarse ambas especies. Las larvas "veliger" colonizaban ambas orillas de un océano Atlántico primitivo -en formación- menos profundo que el actual. Cuando el Atlántico se transformo en el actual, con dimensiones y profundidades enormes, ambas especies se separaron. En un momento se llego a considerar a N. acicularis subespecie de N. spurca (?).
Por tanto, sí el Océano Atlántico actual constituye una barrera infranqueable para el intercambio de las larvas de ambas especies de Narias, ¿Que ocurre en las islas en mitad del Atlántico?. En las Islas de Santa Helena y Ascensión aparece una Naria diferente de ambas y a la vez muy similar. Se trata de Naria spurca sanctaehelenae F. A. Schilder, 1930, endémica de estas islas y actualmente aceptada como subespecie.
En la imagen inferior se muestra un ejemplar de 18,5 mm procedente de Santa Helena. Se puede apreciar la cercanía con N. spurca y con N. acicularis. La base es de color blanco (criterio usado para separar spurca de acicularis), así como el fondo de la concha. La pigmentación es similar a spurca mientras que, la forma recuerda a una acicularis.
Podemos apuntar que Naria spurca y Naria acicularis procederían de un antepasado común que proliferó en las aguas tropicales del Atlántico y Mediterráneo primitivos.....
Islas Canarias
En las Islas Canarias Naria spurca es muy frecuente. Se la puede obtener en las pozas intermareales. La especie muestra -opinión personal-, características de la típica forma mediterránea pero con algunas variaciones. Talavera et. al.,1986 la diferenciaba de la mediterránea y se citaba con las denominaciones; E. spurca forma atlantica Monterosato, 1897 o verdensium Melvill J.C., 1888. Su distribución comprende la Macaronesia y la costa africana, hasta Angola.
En la tabla superior se muestran ejemplares de la Isla de Tenerife recolectados personalmente en varias localizaciones y una forma que consideramos diferente de la zona del Medano (Sur de Tenerife). Los ejemplares que mostramos son similares a la Naria spurca sanctahelenae, y podrían pertenecer a N. spurca cascabullorum Talavera, Dionis and Gomez, 1986. Con escasa información al respecto, se trata de un taxón establecido a finales del pasado siglo con especimenes obtenidos a profundidad. Esta subespecie o forma geográfica muestra importantes similitudes con N. acicularis e incluso con N. cernica cernica (*)
Naria spurca es variable en la coloración pero mantiene, por lo general, los principales rasgos característicos de la especie: fondo amarillo mas o menos claro a marrón verdoso más oscuro con manchas más claras. La maculación típica por lo general se mantiene aunque hay especímenes de color uniforme y sin apenas maculación. También aparecen en zonas especímenes bandeados o muy oscuros casi negros y otros muy pálidos. La especie en el Mediterráneo oriental es generalmente más clara que en el occidental. También aparecen aunque muy raramente especímenes deformes (freak). Las dimensiones van desde los 17 mm hasta 45 mm.
En la zona de Águilas (Murcia), hemos observado especímenes de Naria spurca de gran talla -observación personal-, con tamaños que se acercan a los 45 mm. También en varios puntos del Cabo de Palos y Águilas aparece una forma "enana" (A) con ejemplares adultos formados que no superan los 20 mm.
En cuanto a la forma de Naria spurca como se aprecia en la tabla superior los ejemplares C son más globosos que la forma típica A y B.
En el Cabo de Palos la especie es frecuente en toda la zona desde La Manga hasta Mazarrón (La Azohía). En algunas "calas" del Cabo de Palos en los "arribazones" se pueden obtener ejemplares extraordinarios como el que se muestra a continuación
Por ultimo mostramos la distribución de Naria acicularis y N. spurca que debe entenderse como aproximada. Aunque se han tenido en cuenta las referencias actuales para cada especie y sus correspondientes formas, su presencia y especialmente de forma estacional puede variar. Consideramos que ninguna de estas especies tolera las aguas salobres y dulces, como las desembocaduras de ríos importantes. La Naria spurca mediterránea alcanza generalmente una mayor talla que la atlántica (Islas Canarias) y que Naria acicularis.
Luria lurida Linnaeus, 1758
especie mediterránea que habita en aguas someras y que, junto con spurca constituyen las especies más comunes y de mas amplia distribución en nuestro mar. En el Cabo Roig la podemos considerar frecuente, aunque siempre difícil de observar, salvo fragmentos y conchas vacías que es habitual. Los ejemplares mayores de 45 mm y menores de 25 mm (*) no son frecuentes.
El hábitat de Luria lurida son oquedades y debajo de piedras desde aguas someras hasta el coralígeno. Su alimentación principal estaría basada en las ascidias que tapizan la parte inferior de las rocas. Abajo se muestra un espécimen sorprendido en su hábitat natural (- 1m) en Cabo Roig en agosto de 2009.
Secuencia de imágenes de Luria lurida vivas en Cabo Roig |
(*) En algunas localidades (C.Roig, C.Palos, San Juan de los Terreros) aparece infrecuentemente una forma -considerada por algunos autores como mera forma-, de pequeña talla "nana" de Luria lurida, La forma adulta no supera los 25 mm. Estimamos (O.P.) que podría tratarse de una variante de aguas bajas presente en los (? ) dos tres primeros metros de agua.
La distribución de Luria lurida es similar a la de Naria spurca, si bien la subespecie atlántica se la denomina Luria lurida pulchroides Alvarado & Alvarez, 1964. Lurida oceanica Schilder, 1930 sería una subespecie presente en las islas a mitad del Atlántico mientras que la especie americana Luria cinerea Gmelin, 1791 (morfológicamente diferente de lurida) cuenta con una distribución similar a N. acicularis.
----------------------------------0000-----------------------------------
Recientemente el género de esta especie se ha cambiado a Schilderina Dolin & Aguerre, 2020
Schilderina achatidea Gray in Sowerby, 1837 es seguramente el cipreido más buscado del Mediterráneo y una especie muy solicitada por coleccionistas del mundo. En sentido estricto es una especie "rara", seguramente porque su hábitat (infralitoral) profundo, entre 30 y 90 m., la hace difícil de obtener a diferencia de las dos anteriores. Es difícil observarla por buceo y no suele aparecer (?) en los arribazones de las playas.
Schilderina achatidea es un cypreido de desarrollo planctonico del que se desconoce casi todo lo relacionado con su ecología y la biología de su reproducción. Según expertos (Lorenz) sería la cypraea de distribución mas septentrional, si bien hay muy pocas señalizaciones en aguas del Atlántico norte mas allá de las costas gallegas. El origen de esta extraordinaria especie -en nuestra opinión-, debería de estar relacionado con un cipreido del Pacifico, Austrasiatica langfordi con la que comparte muchas similitudes, concretamente con la subespecie moretonensis (*)
Espécimen en acuario
El actual rango de la especie en el Mediterráneo se puede considerar amplio si bien se desconoce su situación real. En el Mar de Alborán la especie es frecuente (costas de Málaga y Almería), siendo obtenida por arrastreros en la plataforma. A lo largo de la costa del Levante ibérico hasta el Golfo de Rosas se vuelve mas rara. Está presente en las islas Baleares pero a mayor profundidad y es menos habitual que aparezca en las artes. Aparece en áreas del Mediterráneo central de forma más rara, hasta áreas de Sicilia (costa N y NW) donde existen señalizaciones esporádicas. En el Norte de África estaría presente a lo largo de las costas marroquí y argelina, posiblemente en la tunecina (?). Es especialmente frecuente en aguas de la ciudad española de Melilla, de donde son la mayoría de los especímenes de mi colección. Hace años observe en esta preciosa ciudad a pescadores que la utilizaban como llavero (quizás como amuleto de la suerte?).
En esta zona, desde el Cabo Tres Forcas hasta las Islas Chafarinas, se pueden
obtener los especímenes de mayor talla cercanos a los 45 mm. La dimensión máxima de esta especie no es conocida. Aunque el rango de tallas que se menciona en algunas BD se sitúa entre los 20 y 50 mm, los ejemplares habituales están entre los 33 y 41 mm. Se conocen referencias a ejemplares de 48,5 mm pero no disponemos de datos del World Record Size (WRS).
La especie es variable. No es preciso moverse de aguas mediterráneas a atlánticas para observar variaciones en tamaño, coloración o forma. En el mar de Alborán la especie muestra variaciones importantes -como mostramos a continuación-, así las formas globosas o alargadas se puede dar en una misma localización. La ausencia de coloración y especímenes casi blancos aparecen en la zona de Melilla.
En
el Atlántico según la mayoría de autores (Lorenz, Talavera, Nordsiek..), la distribución de Schilderina achatidea achatidea abarcaría la Macaronesia (Canarias, Azores, Madeira, Salvajes), el Golfo de Cádiz, la costa marroquí y del Sahara, llegando hasta Mauritania (subespecie) y Senegal. Hacia
el norte -comunicación del amigo Antonio Rodríguez-, aparecería
en aguas profundas gallegas aunque de forma rara, habiendo sido también señalada en
la costa cantábrica, donde lamentablemente no disponemos de datos al respecto.
En las costas de Mauritania está descrita la subespecie o forma inopinata, de menor talla (normalmente no supera los 35 mm) con forma menos globosa y más alargada. De coloración pálida y forma alargada y estrecha, podría corresponderse con la variabilidad de color y forma observado en las mediterráneas. Poppe en su pagina muestra un buen numero de ejemplares clasificados como Schilderia achatidea inopinata (F. A. Schilder, 1930) de Senegal con tallas superiores a los 43 mm (?) que, en mi modesta opinión se corresponderían con S. achatidea achatidea ya que por talla, forma y coloración no se corresponderían con la descripción de inopinata actualmente no aceptada en WoRMS. Otra forma descrita en estas aguas es la Schilderina achatidea longicua Schilder que podría corresponderse a los especímenes de Senegal.
Schilderina achatidea inopinata
Recientemente (Lorenz, 2017) se ha descrito una nueva variante o forma en las islas de Cabo Verde donde no se conocía la presencia de la especie. Schilderina achatidea verdensis (Lorenz, 2017) se obtiene a gran profundidad + 150 m. pero sin que podamos precisar localización. El ejemplar mostrado es algo mas globoso que inopinata y de menor talla que los del continente africano que se citan para Senegal. En todo caso sería la única subespecie aceptada. Consideramos que existe un importante desconocimiento sobre esta extraordinaria especie y sus variantes o formas en general y particularmente en las aguas del África tropical.
-----------------000--------------------
(*) Austrasiatica langfordi (Kuroda, 1938)
Especie poco frecuente distribuida en el Océano Pacifico de la que se han establecido varias subespecies. Actualmente se encuentra clasificada en el género Austrasiatica Lorenz, 1989, mientras que Schilderina achatidea (J. E. Gray, 1837) lo esta recientemente en Schilderina Dolin&Aguirre, 2020. Esta separación de géneros se ha realizado recientemente y seguramente por motivos morfológicos (?).
Austrasiatica moretonensis (F. A. Schilder, 1965) es una subespecie que aparece en aguas de Cape Moreton (Gran Barrera australiana) en la costa nordeste australiana. Sin duda es de mayor talla que nuestra achatidea y la base es de color (anaranjado) mas o menos vivo, mientras que es blanca o muy pálida en achatidea.
De las tres subespecies que se han descrito de langfordi; A. langfordi poppeorum Lorenz & Chiapponi, 2017, de Filipinas (Mindanao), -se muestra a continuación el holotipo de esta subespecie- es la que tiene la base blanca o muy pálida similar a la achatidea. Su tamaño aunque no alcanza a moretonensis -seguramente la de mayor talla, con registros de más de 62 mm-, supera los 50 mm. No debemos olvidad que existen registros de achatidea cercanos a los 50 mm.
De las tres subespecies que se han descrito de langfordi; A. langfordi poppeorum Lorenz & Chiapponi, 2017, de Filipinas (Mindanao), -se muestra a continuación el holotipo de esta subespecie- es la que tiene la base blanca o muy pálida similar a la achatidea. Su tamaño aunque no alcanza a moretonensis -seguramente la de mayor talla, con registros de más de 62 mm-, supera los 50 mm. No debemos olvidad que existen registros de achatidea cercanos a los 50 mm.
En la tabla siguiente se muestran las tres subespecies de langfordi junto con un ejemplar de achatidea del mar de Alborán (Melilla). Por lo que conocemos de malacología y basandonos en lo escrito y publicado a lo largo de estos años, aceptando que la especie mediterránea y pacifica puedan clasificarse en géneros diferentes, salvo que los actuales análisis genéticos mitocondriales que se hacen diga lo contrario, ambas especies mediterránea y pacifica posiblemente hayan tenido un antepasado en común.
continuaremos........
-----------------------------------------------------0000------------------------------------------------------
Zonaria pyrum GMELIN, 1791.
Esta cypraea en el Mediterráneo occidental es posiblemente la más complicada de localizar. Hasta ahora no había tenido oportunidad de ver un ejemplar fresco de la zona del Cabo de Palos. Pero gracias al amigo Antonio Valverde podemos por fin contemplar una concha de C. pyrum obtenida en la zona del Cabo de Palos. Se trata de un ejemplar oscuro de 34 mm que mostramos a continuación.
largo- 34,6 mm
ancho- 20,3 mm
alto- 17,0 mm
Distribuida ampliamente en el Mediterráneo de forma discontinua prefiere las aguas más cálidas. Aunque en el Mediterráneo no se considera a ninguna subespecie, en la costa de Libia se señala la forma Z. pyrum maculosa, en aguas de Sicilia la forma Z. pyrum trifasciata y en aguas del Atlántico de Cádiz la Z. pyrum nigromarginada. En nuestra opinión ninguna de las mencionadas tendría valor taxonómico y se trata seguramente de meras variaciones locales como en otros moluscos.
De las costas de Málaga proceden unos ejemplares de gran talla (etiquetados como forma máxima) entre 45 - 48 mm. Algunos ejemplares de la zona del Mar de Alborán muestran bandas.
En las costas atlánticas de África la especie se ha diversificado más y estan descritas; Z. pyrum senegalensis en las costas de Senegal y Golfo de Guinea y Z. pyrum angolensis en las aguas más frías de Angola con una coloración inconfundible.