Mostrando entradas con la etiqueta Mar Menor 2024. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mar Menor 2024. Mostrar todas las entradas

Mar Menor 2024

Imagen de satélite del Mar Menor en la que se aprecia la "mancha blanca" que ha variado poco desde que se observó a finales de 2022. Tras el análisis de las aguas, realizado por el IEO en el proyecto BELICH, se determina que la mancha esta formada por microparticulas de calcita y carbonato cálcico (?).

 


El Mar Menor, según imágenes de la mayoría de satélites comerciales* ha recuperado la transparencia habitual de sus aguas, exceptuando la amplia mancha blanca donde la turbidez predomina.


Según el IEO existen un conjunto de causas que han provocado la formación de la mancha blanca -indican que este tipo de blanqueamiento se ha producido en otros lugares del mundo (?) por similares motivos (?) relacionados con mineralización por carbonatos-.
 
1.  Precipitación de carbonato cálcico
2.  Procesos temporal y localmente singulares (meteorología y vertidos residuales)
3.  Crecientes descargas de aguas continentales y subterráneas ricas en bicarbonatos
4.  Aumento de la actividad fotosintética y los procesos de desnitrificación habrían aumentado la alcalinidad y el pH del Mar Menor, favoreciendo la precipitación del carbonato (1).

  En este blog hemos considerado que la degradación actual de la laguna y los alarmantes episodios que surgieron -sopa verde- desde 2016, son debidos a varias razones. Una de ellas, muy importante, es la brutal presión antropogénica (masificación de las poblaciones perimétricas y deficiencias en la depuración de aguas), sufrida desde los años 70 en todo su perímetro. Pero resulta significativo que, desde que se implanto la agricultura intensiva (?) en la cuenca vertiente (campo de Cartagena), las riadas producidas por los fenómenos tormentosos de "gota fría", ahora DANAS, han arrastrado cantidades ingentes de nitratos y fosfatos a la laguna, produciendo niveles eutróficos nunca observados. Los productos utilizados en la agricultura intensiva y de invernadero -para producir varias cosechas-, contienen fundamentalmente nitrógeno y fósforo. Estos elementos, fundamentales en la producción primaria del mar junto con el carbono, cuando aparecen en cantidades desmedidas en aguas de lenta renovación como el Mar Menor tienen consecuencias desastrosas. Opiniones expertas no interesadas consideran que la agricultura intensiva es uno de los principales responsables de la "enfermedad" del Mar Menor (Entrevista)

  El mapa de clorofila de la NASA (Worldview) de arriba muestra valores elevados en la laguna frente al Mediterráneo. En el Atlántico, Mediterráneo y naturalmente en el Mar Menor  -como en los mares y océanos del Hemisferio Norte-, los valores de fitoplacton se disparan  en primavera. Es algo normal y conveniente en la producción primaria, lo que provoca un aumento del zooplancton y consecuentemente de la producción secundaria (peces). En esta primavera de 2024 no se observan valores de clorofila extraordinarios como ocurrió en 2016 y 2017 



 

En las ultimas semanas se han vertido nuevas opiniones y referencias a otras causas como responsables de la mancha blanca. La Confederación Hidrográfica del Segura ha hecho mención al "Informe toxicológico de los efluentes del Mar Menor. Informe final" elaborado por la Universidad Rey Juan Carlos en abril de 2024, para responsabilizar a las depuradoras de aguas residuales, concretamente a la de Torrepacheco, como causantes del desastre medioambiental del Mar Menor. Además la Fundación Ingenio y algunos medios de comunicación social mencionan también las surgencias o afloramientos de aguas contaminadas procedentes del acuífero cuaternario como responsables.
     

El acuífero cuaternario -las aguas subterráneas-, bajo el Mar Menor y en el Campo de Cartagena tiene un nivel freático variable -como todo acuífero-, en función de las precipitaciones. Para que el agua subterránea aflore dicho nivel debe de estar por encima del fondo de la laguna. El Mar Menor tiene una profundidad máxima de 6,8 metros y una profundidad media de 4,4 metros. Desconocemos a que profundidad se encuentra actualmente el nivel freático, pero seguramente la profundidad del acuífero (con diversas capas y niveles) debe de tener una profundidad muy superior a los 4 metros.......

 

No es objetivo de este blog analizar las causas y soluciones del deterioro medioambiental que, en la ultima década, se ha producido en el Mar Menor.