Pectinidae del Cabo de Palos



        Los Pectinidos (del latín pecten: peine), constituyen un grupo de moluscos bivalvos, (vulgarmente conocidas como vieiras, zamburiñas, volandeiras... scallop en ingles), ampliamente distribuidos por todos los mares del mundo incluidos los fríos, desde aguas someras hasta grandes profundidades. Aunque hay más de 900 nombres registrados, el número actual de especies vivientes en todos los mares y océanos estaría sobre las 400 especies. La familia se ha diversificado extraordinariamente en el Océano Pacifico, Filipinas y franja templada del Atlántico donde habitan varios cientos de especies. Por el momento no hay ninguna especie presente en el Mar Menor

  Clase: Bivalvia 
        Subclase: Heterodonta 
              Orden: Pterioida 
                     Superfamilia: Pectinacea 
                              Familia: Pectinidae 

La familia esta actualmente aceptablemente estudiada, habiendo sido clasificados más de 100 taxones entre subfamilias y géneros. Los bivalvos aparecen en el Cámbrico (+ 500 M.a.), pero los primeros fósiles de pecten datan del Ordovícico (480 M.a.). Aunque la gran radiación de los bivalvos y pectínidos no se produce hasta el Mesozoico (250 M.a.).


  En las aguas del Atlántico templado, desde el sur de Irlanda, Bretaña, Azores hasta Canadá, aparece un importante número de especies que disminuye hacia las islas de Cabo verde y golfo de Guinea. En el Mediterráneo, el grupo alcanzó una mayor diversificación en la cuenca occidental y central durante el Messiniense. En épocas anteriores, cuando el Mediterráneo primitivo estaba aún comunicado con el Indico estaban presentes muchas y muy bonitas especies que aún perduran en el Mar Rojo y Australia.  Podemos decir que, en nuestras costas aún sobreviven algunas de las mas bellas y coloridas del mundo. Estos moluscos son, por lo general, de vida libre sobre el sustrato (Pecten jacobeus), si bien algunas especies se fijan en el sustrato por el biso (Talochlamys varia), mientras que las menos (Chlamys distorta), se cementan en este (el biso siempre esta presente en el estado larvario) 




     
CLEMAM reconoce actualmente 26 especies validas en las costas europeas. En el Mediterráneo occidental según la misma base de datos estarían presentes cerca de 20. Vamos a efectuar un recorrido de las especies de la familia desde el Ártico y mar del Norte pasando por el Atlántico templado (con mas de 30 especies registradas) y la Macaronesia, hasta las Islas de Cabo Verde donde disminuye el número de especies hasta diez. Finalmente, nos centraremos en las que actualmente aparecen en el Mediterráneo occidental, especialmente en el Cabo de Palos (aproximadamente 14 especies y varias formas actuales frente a más de 22 en el Mioceno).
(*) No localizadas en el Cabo de Palos





En las frías aguas del Océano Ártico y zona subártica aparecen las siguientes especies boreales. De estas solo dos han penetrado en el Mediterráneo:



Hyalopecten frigidus es seguramente uno de los pectinidos de hábitat más profundo, con registros a más de 4.000 metros en el Atlántico norte. Aparece libre y fijo a rocas con el biso. Es una especie rara.




Delectopecten vitreus (sinónimo Pecten abyssorum Loven in Sars, 1878) es sin duda unos de los pectínidos de más amplia distribución; Ártico, Mar del Norte, Atlántico, Mediterráneo y sur del Pacifico. Es una pequeña especie de aspecto frágil (transparente), blanquecina o amarillenta que habita en aguas profundas, incluso batiales. Posiblemente sea la especie más abundante de la familia. Se ha registrado a más de 1000 m. en zonas del Atlántico. En el Mediterráneo, según autores, aparece en todo el mar. No la he observado en la zona del Cabo de Palos


Delectopecten vitreus del Ártico 6 mm 500 m. deep




Cyclopecten hoskynsi Forbes, 1844









Similipecten greenlandicus (G.B. Sowerby II, 1842)

  Especie propia de aguas boreales limitada a Groenlandia y Terranova. Aunque puede aparecer a 20 m. se la ha registrado hasta más de 2.000 m. Por lo general de tamaño pequeño puede alcanzar mas de 34 mm.






Chlamys islándica especie boreal del grupo de Chlamys (Mimachlamys) varia. Su distribución esta limitada al área boreal hasta Terranova, Islandia y el Norte de las islas Británicas hasta Noruega. Se fija por el biso en el sustrato desde el nivel de la marea hasta los 200 m. La especie no aparece por debajo del norte de las islas Británicas, mientras que Mimachlamys varia la sustituye actualmente al penetrar en el Mediterráneo occidental. Es una especie de tamaño medio entre 40-60 mm






Mimachlamys varia L, 1758 alcanza gran tamaño en el Mediterráneo occidental (Mar de Alborán). En el Cabo de Palos y La Manga donde es frecuente, suele alcanzar un tamaño medio y en ocasiones muy coloreada. Entre los 15 y los 35 mm.

Mimichlamys varia La Manga, variación de color





Karnekampia sulcata (Müller, 1776)

Algunos sinónimos de esta interesante especie son Palliolum striatum (Müller, 1776) o Chlamys bruei (Payraudeau, 1826). Aparece en la costa del Levante y está presente en el Cabo de Palos donde es rara. Algunos juveniles como el que se muestra a continuación de 5 mm



Cabo de Palos 4-5 mm

Es un raro pelecípodo propio del infralitoral y circalitoral, con distribución en el Mediterráneo occidental y Atlántico. La especie no supera los 15 mm, aunque por lo general más pequeña.







Talochlamys multistriata Poli, 1795 

 Actualmente enclavada en el género Talochlamys Iredale, 1929, que cuenta con 12 especies. T. multistriata junto con T. pusio son las únicas especies presentes en el Mediterráneo. Es de menor tamaño y mas colorida que Mamichlamys varia Linnaeus, 1758. Aparecen frecuentemente ejemplares blancos, amarillos, naranja o incluso negros.
 
La especie muestra los radios mas juntos (surco estrecho) y que por lo general se bifurcan en dos en los ejemplares adultos. En C. varia las radios están más definidos, equiespaciados y continuados (surco más ancho), por lo general muestran espinas. En Talochlamys multistriata los radios son mas irregulares y se bifurcan. Ambas especies son de movilidad reducida encontrándose por lo general en las anfractuosidades de las rocas. Talochlamys multistriata es de procedencia atlántica tropical (elemento senegalés)   

Diferencia en los radios de dos ejemplares similares de tamaño y coloración









Talochlamys pusio Linnaeus, 1768 (antes Chlamys distorta Da Costa, 1778)
   Especie similar a las anteriores que se puede confundir con T. mulstistriata. Su distribución es amplia; Atlántico norte, mar Báltico, costas europeas y atlánticas de la Península ibérica, Is. Azores y posiblemente algún punto del Mar Mediterráneo (?)
  Se trata de una especie de tamaño medio (30 mm), que se desarrolla cementada al sustrato, por lo que se deforma en algunos ejemplares de forma extraordinaria

T. pusio = Ch. distorta (27 mm)


Parvamussium fenestratum Forbes, 1844

    Aparece en profundidad en el Atlántico (seamounts) hasta las islas de Cabo verde y en zonas profundas del Mediterráneo. Esta interesante especie pequeña y frágil muestra una estructura de radios y líneas concéntricas características. Se la asocia con las facies de Corallium rubrum. No supera los 7 mm


En aguas del Cabo de Palos en el detrito aparecen valvas sueltas que muestran una estructura de radios y líneas concéntricas similar a la anterior y que bien podrían corresponder a juveniles de la especie. 

Parvamussium sp.





Flexopecten flexuosus Poli, 1795 

Especie propia de aguas cálidas y templadas del Atlántico próximo y del Mediterráneo. Está presente en las Is. Azores, Is. de Cabo Verde y Canarias. Su hábitat está constituido principalmente por sustratos rocosos y arenosos con esponjas y algas fotófilas. En el Mediterráneo aparece a poca profundidad en los rizomas de Posidonia. Su forma es característica; con las orejetas desiguales, tamaño medio -no suele superar los 45 mm-, con radios gruesos y otros finos y el borde casi siempre curvado. La coloración es extraordinariamente variable -como en toda la familia-  amarillo anaranjado con manchas marrones, blancas y azules, pero hay especímenes blancuzcos con manchas negras, rojos, blancos grises, etc. siempre sorprende un nuevo color o diseño. Es una muy bonita especie que por su hábitat es propensa a tener incrustaciones de briozoos. Frecuente en la zona arenosa y rocas del Cabo de Palos (especialmente en La Manga e isla Grosa)








Flexopecten flexuosus era muy frecuente en áreas de La Manga muy cerca del .Puerto de Tomas Maestre


Flexopecten flexuosus (Fotografía Antonio Valverde)




Flexopecten glaber Linnaeus, 1758
  
Especie mediterránea, presente en el área del cabo de Palos y La Manga, donde aunque no es frecuente aparece de forma constante en zonas de arena y fango a partir de cierta profundidad. Variable en los radios y la coloración, una característica son las orejetas desiguales. Las dimensiones rondan entre los 25 y 40 mm. 




La especie en la zona del Cabo de Palos tiene menos radios que la especie tipo y libreas características









Se han descrito un buen número de variedades o formas pero hay dos que tienen consistencia; F. glaber proteus estaría presente en el Mediterráneo central y Adriático y F. glaber pontica únicamente presente en el Mar Negro.












Flexopecten hyalinus Poli, 1795

  De las especies del género Flexopecten presentes en el Mediterráneo, se distingue por su menor tamaño -no supera los 25 mm- y por su aspecto frágil. Las valvas son semitransparentes y muestran vistosos colores amarillos,  verdosos o naranjas con o sin manchas. Mas raras las coloraciones oscuras -hay ejemplares negros-. La especie por lo general tiene entre 11 y 15 radios gruesos con radios mas finos. Es frecuente en la zona -mas frecuente en La Manga-, aunque es complicado de localizar ejemplares en buen estado o vivos. Aparece en fondos arenosos y en praderas de fanerógamas a media profundidad, entre 2-10 m.




Los Aequipecten cuentan con varias especies distribuidas en el Atlántico y Mediterráneo. 

Aequipecten opercularis Linneo, 1758

Conocida como "Zamburiña" es una bonita y colorida especie de amplia distribución (todo el Mediterráneo, Atlántico próximo, hasta Islandia y Noruega). Con dimensiones medias entre 20-50 mm, puede alcanzar mayores tamaños. Las orejetas son similares aunque no iguales en la valva inferior. En la superior siempre  son desiguales. Muestra radios muy relevantes constituidos por estrías longitudinales. En los surcos o interespacios radiales puede mostrar espinas o papilas, como rasgos identificativos.  


Ejemplar de La Manga 22mm


En el Mar de Alborán es frecuente y la especie alcanza mayor tamaño, donde los ejemplares alcanzan más de 45 mm y se consume en Málaga.


Se han descrito infinidad de variedades y formas de esta especie, la mayoría se trata de formas coloridas o con diferentes libreas. En mi opinión la forma A. opercularis audouinii  muestra una estructura -como se muestra abajo-, con notables diferencias del tipo.









Aequipecten commutatus Monterosato, 1875

Especie similar a la anterior pero mas pequeña y presente en la parte mas cálida del Mediterráneo y Atlántico oriental. Su distribución atlántica no supera las costas gallegas donde es rara. Por lo general muestra colorido intenso rojo y libreas con amarillo y blanco, tiene las orejetas desiguales -una es siempre mas pequeña-, radios altos (entre 18-20) y formados por varios radios mas finos (con aumento) y entre estos hay también estrías. Ambas valvas son muy convexas. Esta especie es mas pequeña que la anterior.


A. commutatus del Cabo de Palos








Palliolum Monterosato, 1884

Género propio de aguas frías con algunas especies circunscritas actualmente al Ártico y zonas del Atlántico norte. Presente en algunas áreas del Mediterráneo. Se trata de especies de tamaño pequeño o medio (entre los 7 mm y los 30 mm), de aspecto por lo general traslucido y frágil.

Palliolum incomparabile (Risso, 1826)

Es una bonita y pequeña especie  -10 mm-, con distribución en aguas más cálidas. En el Atlántico se distribuye hasta las Is. Canarias y en el Mediterráneo esta presente en las cuencas occidental y central.









Palliolum tigerinum (O.F. Müller, 1776) 

   Esta especie que puede alcanzar hasta 30 mm es propia de aguas frías. Su distribución abarca desde el sur del Océano Glaciar Ártico, Islandia y costas noruegas hasta algún punto del Atlántico marroquí. En el Mediterráneo habría penetrado junto con especies boreales actualmente desaparecidas. Ha sido señalada (WoRMS) en puntos aislados de las Is. Baleares y podría permanecer en el Mar de Alborán.


La especie puede mostrar algunas diferencias morfológicas interesantes como se aprecia en los ejemplares a continuación; existen ejemplares con valvas casi lisas y otros con estrías marcadas y anchas que recuerdan a Flexopecten o Pseudoamusium 









Palliolum striatum (O.F. Müller, 1776) 

Especie presente en el Atlántico norte, mar Báltico y señalada en puntos del Mediterráneo. 










Pseudoamussium Mörch, 1853

 Los Pseudamussium constituyen un género con pocas especies y de aguas frías. En el Mediterráneo dos especies a cierta profundidad.  

Pseudoamussium clavatum Poli, 1795





Pseudoamussium peslutrae (Linnaeus, 1758) antes Pseudoamussium septenradiatum Müller O.F.  1776







Pecten O.F. Múller, 1776

  Al género Pecten pertenecen los dos pectínidos de mayor tamaño presentes en el Mediterráneo; Pecten maximus L., 1758 (Vieira) y Pecten jacobeus L., 1758. Se trata de un importante grupo con muchas especies distribuidas en todos los mares y océanos del globo.

Pecten jacobeus Linnaeus, 1758.
   Recientes análisis de RNA de ejemplares de ambas especies, indicarían que no existe diferencia entre ellas. Sin embargo, morfológicamente la concha de Pecten jacobeus L., 1758 muestra algunas diferencias con Pecten maximus -generalmente de mayor tamaño, hasta 200 mm-, que sería ocasional o escasa en el Mar de Alborán(*) y costa norte de África. P. jacobeus (?) es la especie propia del Mediterráneo occidental y central así como en el Adriático, disminuyendo su presencia hacia la cuenca oriental. 
(*) Existe una población de P. maximus muy importante en aguas de Malaga, donde se la explota comercialmente. En esta zona donde también es muy frecuente P. jacobeus existen híbridos (?) de ambas especies. Sí genéticamente apenas hay variación entre P. maximus y P. jacobeus, diferenciar los intermedios o híbridos de ambas será interesante.  


La principal diferencia en la concha de ambas especies o formas sería la estructura superficial de las valvas; los interespacios y los radios tienen una fina estriación trasversal en P. jacobeus mientras que los radios de P. maximun muestran radios finos y son mas anchos. La forma del borde y de los radios es redondeada en P. maximus y rectangular -en forma de caja-, en P. jacobeus. Los interespacios son mas anchos en P. jacobeus como se aprecia en dos ejemplares que se muestran a continuación (Alborán y Cabo de Palos) comparados con P. maximus del Mar del Norte y una especie muy cercana P. keppelianus de África oriental (estas ultimas son imágenes de la web de G. Poppe.). Las aurículas son similares en ambas y prácticamente iguales en la valva derecha e izquierda.




 Pecten jacobeus L., 1758 esta presente en las zonas arenosas del Cabo de Palos y La Manga casi siempre a mas de cinco metros. Gracias al amigo y colaborador del blog Iván Mulero podemos confirmar que P. jacobeus y P. maximus se encuentran en aguas del Golfo de Mazarrón. Ambas aparecen con tamaño similar, siendo P. maximus ligeramente mayor, con tallas que no superan los 55 mm. Ambas son capturadas por los arrastreros que operan en la zona entre los 50 y 100m.



Arriba espécimen de P. jacobeus fresco de Mazarrón en el que se aprecia la fina estructura de estrías en ambas valvas en toda la superficie, radios e interespacios, característico de la especie. La valva izquierda y derecha muestran en el borde la forma cuadrada de "caja" típica. Abajo Pecten maximus de la misma zona  -podría ser una forma intermedia entre P. jacobeus y P. maximus-, muestra una coloración muy pálida y la estructura característica de esta especie que sin duda está presente mas allá del frente Almería-Oran. 




A continuación mostramos Pecten maximus del Atlántico de 87 mm y Pecten jacobeus del Cabo de Palos de 35 mm. El amigo Antonio Trincado López me ha facilitado una buena cantidad de ejemplares de la Ria de Sada (Galicia) que mostrare a lo largo de la entrada. La especie muestra una gran variabilidad de diseños y libreas pero es muy constante en la morfología de las valvas. En mi opinión todas pertenecen a la especie P. maximus 



(*)Un trabajo (Junta de Andalucía) reciente sobre la pesquería de la "vieira" en Málaga reflejan la importancia actual que tiene en esta zona el Pecten maximus y su explotación comercial. También establecen la presencia de híbridos entre P. maximus y P. jacobeus en áreas del mar de Alborán donde coexistirían ambas especies. Según este trabajo P. maximus no estaría presente en el Mediterráneo más al este de Almería. 




En los ejemplares de la Ria de Sada (Golfo Ártabro) obtenidos por Antonio Trincado, adultos y juveniles se puede observar continuidad morfológica en los radios e interespacios y en la estriación.  El borde la las valvas a diferencia de P. jacobeus del Mediterráneo son siempre -mas o menos- onduladas es decir no muestran nunca la forma de "cajón" evidente de jacobeus.




Pecten maximus del Atlántico












Manupecten pesfelis Linnaeus, 1758 

Recientemente he podido confirmar la presencia de Manupecten pesfelis Linnaeus, 1758 en la zona; Cabo de Palos (La Manga) y la zona de Águilas. El amigo y malacólogo Iván Mulero ha encontrado a la especie en pocos metros de agua en la costa de Águilas. El ejemplar mostrado mide 64 mm


Isabel Rubio ha localizado a la especie en La Manga



Conociendo la existencia de mayores tallas en la especie, las que muestro a continuación de Calahonda (Granada) fueron obtenidas a +20m. El récord de mi colección es de 74,8 mm 






--------------------------------000-------------------------------


Scallops from Plioceno
Pecten fósiles del PLIOCENO 

En los terrenos elevados del Plioceno del sureste de la Península Ibérica (Murcia y Almería), aparecen fósiles muy interesantes de la familia Pectinidae



Pecten y Gigantopecten 
  
  En recientes trabajos taxonómicos sobre la Familia Pectinidae en depósitos del Plioceno del sur de la península ibérica, junto al género Pecten Müller, 1776 presente actualmente, se ha descrito un género extinto; Gigantopecten Rovereto, 1899. Se trata de un grupo anterior (+ 20 M.a.), similar a Pecten pero de mayor tamaño y que se diferenciaría en varios caracteres relevantes; las aurículas serían desiguales, la valva izquierda no seria plana o convexa sino cóncava y en ella la impronta de las costillas se atenúa hacia el umbo. Parece ser que ambos géneros llegaron a coexistir como lo atestiguan los registros de estos yacimientos fósiles. De este ultimo género se han descrito únicamente unas pocas especies (5 o 6), y  podrían constituir el origen del género Pecten.
















Pecten 






Aequipecten

En el Mediterráneo actual aparecen solo dos Aequipecten; A. opercularis y A. commutatum, pero hace entre tres y un M.a. como atestiguan las arcillas y arenas calcareníticas del Plioceno medio  (rocas que se encontraban sumergidas hasta 25 m. en el sur de la Península Ibérica) estaba presentes otras especies ahora extintas.



En esa etapa el Mediterráneo se estaba enfriando, sin embargo aún permanecía fauna cálida en sus aguas donde las facies que predominaban en aguas bajas era el coral mediterráneo formador de arrecifes Cladocora caespitosa 

Aequipecten scabrellus Lamarck, 1819 Extinto
Aequipecten opercularis Linnnaeus, 1758
Aequipecten angelonii Stefani y Pantenelli, 1880 Extinto
Aequipecten commutatus Monterosato, 1875












Tonnoidea


Superfamilia Tonnoidea Suter, 1913
  Subfamilia Aspa
  Subfamilia Talisman
Familia Charoniidae A. W. B. Powell, 1933
Familia Cymatiidae Iredale, 1913
Familia  Ranelliidae Gray, 1854
Familia Tonnidae Suter, 1913


Familia Charoniidae     EN REVISIÓN
Género Charonia
    Género de amplia distribución mundial con pocas especies y lamentablemente cada vez más escasas. En el Mediterráneo dos especies; Charonia lampas y Charonia variegata, esta ultima restringida a la cuenca oriental. En el Atlántico podrían coexistir en algunas zonas ambas especies, sin embargo esto no esta claro. En las Is. Canarias aparecen ambas (?)
 
      
Charonia lampas Linnaeus 1758 (C. nodifera)   

  Conocida vulgarmente como Tritón, Bocina, Caracola..., es el mayor Gasterópodo del Mediterráneo. Los ejemplares viejos (se estima una vida de más de 20 años) pueden superar los 400 mm. De hábitos nocturnos su actual distribución así como la situación real de las poblaciones en el Mediterráneo y Atlántico próximo son poco conocidas. Con escasos estudios recientes,  se encuentra entre las especies consideradas en grave riesgo en el Libro Rojo de Andalucia y es una especie actualmente protegida. Su captura esta prohibida para los arrastreros (es considerada un manjar en Andalucía) bajo importantes sanciones económicas. Al ser considerada un souvenir buceadores desaprensivos la capturan. Todo lo anterior, así como el deterioro de su hábitat -disminución de sus presas (grandes equinodermos)-, la han llevado a un importante declive. Unicamente en áreas del Golfo de Cádiz, Málaga, Granada y Murcia se observan ejemplares de más de 20 cm.


La costa africana del Mediterráneo y las islas del Mediterráneo occidental (enclaves como Is. Chafarinas, Is. de Alborán etc.),  constituyen seguramente zonas donde la especie cuenta con poblaciones importantes, aunque con escasas señalizaciones. 

 

La Junta de Andalucía viene desarrollando una labor extraordinaria en la protección de la fauna y flora marina que deberían de seguir otras comunidades. En Murcia por ejemplo, en el amplio Golfo de Mazarrón la especie esta presente pero se desconoce su situación por falta de datos debido al escaso seguimiento. Debemos señalar las magnificas fotografías de la especie obtenidas por Juan Antonio González Hidalgo y que no nos cansaremos de mostrar. Además de por su gran calidad representan un dato grafico fundamental en el seguimiento y protección de esta maravillosa especie.








  Magnificas fotografías -facilitadas por Isabel Rubio - de Juan Antonio González Hidalgo de la especie en su hábitat natural donde se aprecian ejemplares de gran talla, con la concha gastada y recubierta de incrustaciones en fondo con restos de Posidonia en Calabardina (Águilas, Murcia) y bajo una cornisa en oquedad con la puesta.
 

Situación actual

 Existen diversas iniciativas basadas en acuicultura para recuperar los "tritones gigantes", pero hasta el momento las mas avanzadas en Australia para la Charonia tritonis no han dado resultado. La Charonia tritonis, es el principal depredador de la gran estrella de mar destructora de arrecifes Acanthaster planci, conocida como "Corona de espinas". Este equinodermo representa una autentica plaga para los madreporarios de la Gran Barrera de Coral australiana por lo que el "gran Triton" resulta fundamental para mantener el control sobre la estrella.
 
 En el laboratorio del Acuario Municipal de Messina (Italia) en los años 2011 y 2012 se mantuvieron con éxito en cautividad una serie de especímenes, obtenidos en la costa siciliana. Se consiguió el apareamiento y la puesta de Charonia lampas en tanques de temperatura y luz controlada, lográndose la eclosión de las larvas "veligeras". Pero no se pudieron mantener las fases posteriores al tratarse de una especie planctonica, cuyas larvas se pueden mantener varios meses en las corrientes.
 
 El mapa de distribución de las especies de Charonia en el Mediterráneo y Atlántico próximo debe de ser revisado. En el Atlántico aparecen dos especies: Charonia variegata Lamarck, 1822 con amplia distribución; desde las costas de América Central, Bahamas, Caribe, Brasil, Islas Canarias, Is. de Cabo Verde y Santa Helena hasta aguas norteñas cerca de las Islas Británicas. En las costas atlánticas africanas es sustituida por la Charonia lampas Linnaeus, 1758 (Ch. nodifera) desde Mauritania y Angola. En las Is. Canarias coexistirían ambas especies, mientras que acercándonos al Mediterráneo occidental unicamente está presente C. lampas. En la cuenca mediterránea oriental (costas griegas y turcas) la especie actualmente aceptada es la Charonia seguenzae (Aradas y Benoit, 1871) similar a la Charonia variegata Lamarck, 1822 que algunos autores consideraban como variedad Charonia lampas seguenzae. En la isla de Malta y áreas centro mediterráneas coexisten ambas especies. 


 
 Orígenes
 
   La especie Charonia lampas apareció en el protomediterráneo y Atlántico en el Mioceno temprano como atestiguan los registros fósiles (Hornes). El ejemplar que se muestra a continuación del trabajo de LANDAU et al, 2004, procede de tierras emergidas del Mioceno medio (Paratetis) de Austria. Se aprecia que la Charonia lampas era prácticamente idéntica a la actual (se han registrado fragmentos de especímenes de mayor talla).   
 
 
Fossil by Hornes
 
 
 
 
 
Familia Cymatiidae
Género Monoplex
   Género propio de aguas tropicales y cálidas con muchas especies en el Indopacifico y menos en el Atlántico. En el Mediterráneo muy pocas en las partes más cálidas.




Monoplex corrugatus (Lamarck 1816)   Mediterráneo occidental y Macaronesia
Monoplex parthenopeus (Salis Marchlins 1793)  Todo el Mediterráneo, Macaronesia, M. Rojo, Caribe, Indico, Australia....


Género Cabestana

Cabestana cutacea (Linnaeus 1767)

  Única especie del género presente en la zona. La especie es poco común en la zona, aunque con cierta frecuencia se pueden encontrar ejemplares explayados después de una fuerte tormenta en las playas de La Manga. De tamaño medio entre 35 y 60 mm, por lo general muestra un perióstraco fino similar a las Bursas.  


                   
Recientes trabajos de Oliver Baldoví, 2007 o Peñas ET AL, 2009, junto con ejemplares o fragmentos recogidos en los últimos años en el área del Cabo de Palos, indican las especies presentes actualmente. Considero que localizar ejemplares explayados de Charonia o Ranella es sumamente difícil, pero no tanto de Cabestana cutacea o Monoplex corrugata que es más habitual. En estos años, tras tormentas he podido recoger algunos ejemplares en buen estado de ambas especies en las playas de La Manga. 



Ranella olearium (Argobuccinum giganteum Lamarck, 1822) Linnaeus, 1758




   Esta interesante especie cosmopolita es difícil de obtener en el Mediterráneo excepto por medio de dragas. Aparece en el Mioceno donde era abundante. Los arrastreros actualmente  obtienen pocos ejemplares en el limite de la plataforma continental. Normalmente se trata de especímenes con perióstraco y de tallas entre los 180 y 240 mm. El hábitat donde se desenvuelve este molusco carnívoro es de arenas fangosas con cascajo. Su distribución actual abarca la cuenca oeste del Mediterráneo y costas del norte de África. En el Atlántico desde Cabo Verde al sur hasta las costas de Irlanda al norte. También en Australia y Nueva Zelanda. En el Seco de Palos, montaña submarina a 30 millas del Cabo de Palos, es una de las especies características en fango.






Monoplex corrugatus Lamarck, 1816      
  Interesante especie de tamaño medio presente con discontinuidades a lo largo de la costa mediterránea española. Su hábitat es desde aguas bajas 5 m. (muy rara) hasta los 90 m. Casi siempre con perióstraco (pelo) corto. Algunos autores la consideran propia del coralígeno, pero en mi opinión, por comentarios de los pescadores prefiere los fondos de cascajo y arena fangosa. Es una de las especie más frecuente del género Monoplex. Presente en el Cabo de Palos y en Mazarrón.




Sí comparamos el ejemplar del Cabo de Palos 61,3 mm con uno de mi colección proveniente de aguas profundas de Vilassar de Mar de 90,4 mm se aprecia que el ejemplar de Vilassar de Mar tiene mas vueltas, lo que indicaría que se trata de un espécimen mas viejo






El récord en mi colección es el ejemplar que se muestra a continuación obtenido a 15 m. de profundidad en aguas de la costa malagueña.







Monoplex parthenopeus  (Salis Marchlins 1793)
     Seguramente la especie mas espectacular del género. De tamaño medio-grande puede superar los 100 mm con perióstraco largo (+150 mm). Prefiere fondos en el coralígeno y algas pardas donde se mimetiza perfectamente, aunque puede aparecer a escasa profundidad (5-10 m.). Presente a lo largo de la costa mediterránea española en sus partes más cálidas, donde es poco común.




Imagen de M parthenopeus en aguas de La Azohía facilitada por Isabel Rubio (magnifica fotografía de Miguel Ángel Rodríguez)






Sin perióstraco






 
 
 Cabestana dolaria Linnaeus, 1767
 No aceptada por el CLEMAM. En la parte sur del Mediterráneo occidental aparece lo que se considera una mera forma de Cabestana cutacea, si bien algunos autores la consideran especie separada. Se trata de la Cabestana dolaria Linnaeus, 1767 una especie de origen atlántico que habría penetrado en el Mar de Alborán. Con marcadas diferencias con la especie tipo; espira menos elevada (menor numero de vueltas), las varices son menos marcadas y el canal sifonal más corto. Por lo general es más pequeña y rechoncha que C. cutacea. La hemos encontrado en Melilla y costa del norte de África. La especie sería común en las aguas sudafricanas. Recientes análisis génicos no muestran diferencias significativas entre ambas especies. 


Cabestana dolaria o Cabestana cutacea dolaria   40 mm





Pinna


LA NACRA (PINNA NOBILIS )

El molusco de mayor tamaño del Mediterráneo es un bivalvo lamelibranquio popularmente conocido como Nacra o mejillón gigante (Pinna nobilis Linnaeus, 1758,). Pertenece a un grupo muy antiguo de moluscos (Bivalvia: Pinnidae) que apareció a finales del Silúrico, hace más de 300 M.a. Actualmente está presente en casi todos los mares tropicales y templados del globo. En el Mediterráneo aparecen tres especies de dos géneros; Pinna y Atrina. La especie mas común en nuestro mar es la Pinna nobilisendémica del Mar Mediterráneo, de origen indo pacifico. Es la especie que puede alcanzar mayor tamaño del mundo; hasta un metro según autores. Actualmente, ya son muy raros los ejemplares que alcanzan siquiera tamaños de 800-900 mm. La dimensión habitual se estima entre los 40 y 70 cm. 



 
 
 
 
 
 
La Nacra constituye por si misma un autentico ecosistema, ya que aloja en su exterior e interior a otras especies. Así, en los grandes ejemplares que se desarrollan en áreas de escaso hidrodinamismo la concha acoge una variada fauna y flora; anémonas, equinodermos, ascidias, celentereos y briozoos incluso otros moluscos (murex, ostras y cypreidos) viven en su superficie. También las algas verdes y pardas las recubren. 

No podemos dejar de mostrar la magnifica imagen submarina del Sr. Sergio Zollino que fue portada de la maravillosa publicación, ya desaparecida, La Conchiglia que en el numero de diciembre de 1998 mostraba una gran Pinna nobilis en una pradera de Posidonia oceanica abrazada por una gran estrella Marthasterias glacialis

Hace unos años en el Mar Menor medraban grandes (viejos) ejemplares de Pinna en las zonas mas profundas con recubrimientos de ostras (Ostrea plana) y algas, como se aprecia en la imagen siguiente. 
 

 
  La Nacra esta sufriendo un episodio de mortandad que se inicio en 2015 o 2016, que prácticamente la ha llevado a su extinción. Mas adelante en esta entrada lo trataremos con mayor detalle pero gracias a las iniciativas llevadas a cabo por algunos organismos hay una esperanza para su recuperación, se esta criando en laboratorios. A continuación colocamos el enlace de uno de los principales proyectos encaminados a su recuperación así como otras acciones que se vienen desarrollando para recuperar la fauna del Mar Menor y que divulga extraordinariamente marmenormarmayor.
 
Situación de la Pinna nobilis: Proyecto para su recuperación

Actuaciones para la recuperación de la Nacra y de otras especies emblemáticas del Mar Menor.

 

 

Algunas notas sobre la ecología de la Pinna nobilis

Dos factores determinan la presencia de La Nacra en una zona determinada; el tipo de sustrato y el hidrodinamismo de las aguas. En zonas de aguas con escaso o moderado hidrodinamismo y en presencia de sustratos arenosos o arenofangosos (granulometría fina) con proximidad de fanerógamas marinas (Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa) y/o algas verdes (principalmente Caulerpa prolifera) es posible encontrarla.





Pinna nobilis en pradera de Caulerpa prolifera. Las imágenes de arriba se corresponden con un área de La Mar Chica cerca de Melilla -laguna salada similar al Mar Menor-, donde en praderas del alga Caulerpa prolifera pude observar personalmente -agosto de 1984-, una gran colonia de Pinna nobilisMi primera impresión fue que me encontraba ante grandes estacas de madera clavadas en un fondo somero de dos a tres metros. Todos los ejemplares mostraban un extraordinario recubrimiento de fauna sésil (anémonas, ascidias, esponjas..etc), al igual que en los especímenes del Mar Menor.  Sin duda se trataba de ejemplares adultos que superaban los 90 cm algunos quizás superaban el metro. Hace 40 años en la Mar Chica la especie mostraba grandes y sanas colonias.



En algunos de estos ejemplares pude observar la presencia en el manto de pequeños crustáceos. Es conocida la presencia en el interior de las  nacras, como comensales, de algunas especies del género Neopinnotheres; Neopinnotheres pinnotheres y Pinnotheres pisum  y/o el decápodo Pontonia pinnophylax.



Neopinnotheres




Pontonia









ORÍGENES

Se considera a la Nacra como un bivalvo endémico del Mar Mediterráneo pero su origen  -aspecto poco tratado por lo general en Malacología-, es Indo-pacifico. Por el contrario, la Pinna rudis o Nacra de roca es de procedencia Atlántica.
 


juveniles de Pinna sp. en aguas australianas


 En los mares templados y cálidos son cerca de 200 las especies de Pinna descritas y aceptadas en WoRMS. En el género Atrina aproximadamente 80 especies. Desde el aspecto morfológico la especie más cercana a nuestra Pinna podría ser Pinna bicolor Gmelin, 1791 especie ampliamente distribuida en el Indico y en zonas del Pacifico. Esta especie que puede alcanzar tallas importantes no se acerca a los tamaños de la Pinna nobilis en el Mediterráneo.




A continuación se muestran especies de Pinna y Atrina con caracteristicas similares pero que, en ningún caso alcanzan tamaños cercanos.



DEPREDADORES

Cuando la Nacra alcanza los 20-30 cm el único depredador que tiene este molusco es el ser humano. Sin embargo, los juveniles como el de la fotografía son fácilmente devorados por los muricidos especialmente Hexaplex trunculus, abundante (al menos hasta hace unos pocos años) en el Mar Menor y donde esta especie alcanza con facilidad los 60 mm.







SITUACIÓN DE LA ESPECIE

La SEM (Sociedad Española de Malacología), publico en sus noticieros nº66 (diciembre de 2016) y nº67 (2017), la situación de la Pinna nobilis en las costas del Mediterráneo español considerándola  critica. La especie estaba sufriendo un proceso infeccioso debido a un protozoo.  Las nacras estaban muriendo en las costas españolas del Mediterráneo donde, según la Sociedad Española de Malacología se encuentran las áreas de mayor presencia de la especie. Así las costas de Almería y Murcia (Isla Grosa en La Manga) junto con las Islas Baleares eran las zonas consideradas como de mayor abundancia.  La especie estaba también considerada como muy abundante en aguas italianas y en la antigua Yugoslavia en el sur del Adriático. Igualmente en las costas Mediterráneas del norte de África, (Melilla, Mar chica, Kariat..) se citaba como muy frecuente. Se muestra un mapa aproximado realizado en base a las noticias aparecidas en diferentes medios de su  situación en 2020. Debe de tomarse como muy aproximado. La situación en este 2023 como muestran los datos del proyecto Lifepinnarca son sustancialmente peores.



 Según el Instituto Español de Oceanografía la mortandad alcanzaría el 100% en el Levante español, si bien no afecta a la especie Pinna rudis.

En los últimos años se consideró al Mar Menor uno de los últimos santuarios de la especie en nuestras costas. Se estimaba una población de mas de 300 individuos. Lamentablemente a día de hoy esto ha cambiado.

Imagen no correspondiente al Mar Menor
 
 
Imagen de 2023 de Isabel Rubio que ha sido testigo de un buen numero de especímenes muertos en la laguna salada como muestra en una de sus recientes entradas.
 
La Nacra, Pinna nobilis fue declarada especie "Vulnerable" en el Catalogo Español de Especies Amenazadas por el Ministerio de Agricultura y Pesca. En el momento actual parece ser que ha pasado a "En Peligro de Extinción" y "Situación Critica". Sobran palabras para expresar su situación real. Su fragilidad era evidente desde hace años, los ejemplares grandes con capacidad reproductora eran enormemente codiciados por los desaprensivos y su gran visibilidad los hacía por tanto extraordinariamente vulnerables frente a especies menos visibles. En lineas generales su largo desarrollo y su hábitat cercano a la costa -menos de 60 metros-, colaboran enormemente a su desaparición. Además se trata de un bivalvo que puede vivir más de 20 años, (según recientes estudios 28 años), por tanto de lento crecimiento, y sus principales poblaciones en zonas cercanas a bahías o ensenadas protegidas son áreas de atraque de veleros y embarcaciones de todo tipo, especialmente en verano. Lamentablemente la legislación se aplica poco y en muchas zonas de la costa española durante los meses de verano hay verdaderos abusos y un escaso control.



La reciente mortandad podría ser la "puntilla" para la especie (La SEM indica que podría tratarse de un parásito protozoario que ataca al aparato digestivo de La Nacra). Desde esta pagina animamos a los responsables y autoridades oceanográficas españolas que en este caso están haciendo una labor extraordinaria a que continúen en su labor. También  desearíamos que, de una vez por todas, se aplicara estrictamente la legislación vigente -la Ley de costas y toda la legislación correspondiente-, para proteger el patrimonio natural de España propiedad de todos los españoles y de las generaciones venideras  




Aunque se haya determinado con precisión y relativa rapidez el parásito responsable de la muerte masiva de la Pinna nobilis, debemos de ser conscientes que, después de miles de años viviendo en el Mare Nostrum, esta especie no puede extinguirse en dos o tres años de una forma tan rápida y brutal si no existieran otros aspectos que hayan colaborado y que puedan haber desencadenado esta mortandad.



La familia PINNIDAE en el Mediterráneo