CONCHAS DEL CABO DE PALOS


En esta nueva entrada donde pretendemos mostrar especies poco comunes y raras del Cabo de Palos, quiero agradecer especialmente a Antonio Valverde su inestimable y decisiva colaboración, sin la que no hubiera sido posible este trabajo. Ademas, le agradezco la magistral fotografía de las especies que en ella aparecen. Gracias Antonio.



Las aguas del Cabo de Palos nos siguen asombrando, de vez en cuando, con especies de moluscos de conchas extraordinariamente bellas.


 Turrido (Conidae) poco común de aguas profundas, hasta ahora no señalado para el Cabo de Palos. Comarmondia gracilis es una especie conocida en las colecciones pero de la que se sabe poco. 


 
Arriba dos especies no encontradas por el autor hasta la fecha en aguas del Cabo de Palos; Zonaria pyrum y Orania fusulus. Ambas obtenidas en descartes de arrastreros que operan en la zona. Se trata de dos gasterópodos muy interesantes que habitan en el infralitoral  y en el coralígeno.






BIVALVIA



Flexopecten flexuosus, relativamente frecuente en el Cabo de Palos a poca profundidad, también aparece en el coralígeno (20 m.) donde presenta libreas espectaculares como el ejemplar mostrado a continuación (fotografía de Antonio Valverde)

Flexopecten flexuosus





Bivalvos del Mar Menor

BIVALVOS del MAR MENOR

   El Mar Menor, la laguna salada litoral más grande del Mediterráneo español y una de las mayores del Mediterráneo, alberga una fauna malacológica muy interesante, especialmente en la clase Bivalvia. 
  Las características de este mar interior posibilitan la presencia de un escaso numero de moluscos bivalvos si lo comparamos con el cercano Mediterráneo. Las especies filtradoras y suspensivoras habitan los fondos de arena y fango, predominantes en la laguna, enterradas o sobre estos. En las escasas zonas de rocas arcillosas como en las islas centrales, áreas de la Manga y el Carmolí permiten la presencia de algunas especies perforadoras y con biso.
  Los bivalvos constituyen una de las maravillas del Mar Menor por su abundancia en número (Cerastodermas) y presencia constante. Sin embargo, el gradiente térmico de sus aguas (10ºC en invierno y + 30ºC en verano), su elevada salinidad (mas de 40 por mil) y escasa profundidad no posibilitan la biodiversidad del cercano Mediterráneo (1/5 de las especies, O. P), de donde proceden naturalmente. Desde la apertura de los canales "golas" a mitad del siglo pasado han penetrado especies propias del Mediterráneo y lessepsianas -en cantidad reducida-, lo que en mi opinión ha enriquecido su fauna. 
 
Familia Cardiidae
 
  Seguramente los bivalvos más representativos de la laguna son los "berberechos" o "chapinas" pertenecientes a la familia Cardiidae. Comenzamos por el género que muestra las especies más pequeñas; Parvicardium Monterosato, 1884   Parvi= pequeño  cardium= corazón
   Las especies de este grupo poco estudiado, pueden  pasar desapercibidas y a menudo son confundidas con juveniles del género Cerastoderma o berberecho común. En la laguna, Parvicardium está presente con al menos tres especies. El CLEMAM acepta para el Mediterráneo y Atlántico próximo, nueve (9) especies de Parvicardium con distribución irregular. 
  
Parvicardium exiguum Gmelin, 1791
 
   Las tres primeras de la figura superior son la forma habitual de Parvicardium exiguum Gmelin,1791, la especie más frecuente en la laguna. Denominada coloquialmente "berberecho enano", se pueden ver muy buenas fotos (Javier Murcia) e información en la pagina canalmarmenor


Es una especie eurihalina (hasta 17 º/oo) y euriterma (hasta 6º C), es decir que soporta y se adapta a las variaciones de salinidad y temperatura propias de los estuarios y zonas lagunares costeras. Ademas es una especie resistente a las aguas contaminadas.

P. exiguum Gmelin,1791 tiene una amplia distribución a lo largo de las costas europeas desde Noruega hasta el Mar Negro (Tabble, 1966). Habita fondos de arena y fango (preferentemente arcillosos) desde unos centímetros de agua hasta los 50 m. de profundidad. Variable morfológicamente como otras especies del género, muestra sin embargo una forma característica constante en el borde ventral de ambas valvas con le esquina posterior en forma de quilla. Las estrías radiales por lo general lisas pueden tener espinas cortas o nódulos. De reproducción planctotrofica, con sexos separados, las larvas fecundadas pasan una fase de trocophora libre, primero, y veliger después, arrastradas por las corrientes durante mas de 30 días hasta su caída al sustrato.  Esto le ha posibilitado una de las mas amplias distribuciones del género. De vida corta, tiene un crecimiento de 0,048 mm/día (Marré y Guerín, 1978) en el Mediterráneo lo que representa que a los 9-12 meses alcanza el máximo tamaño observado. Presumiblemente no supera los 14 mm y el año de vida.
   La coloración es variable, hay ejemplares verdosos, blancuzcos, rojizos.. etc, y las libreas ; lisos, con manchas radiales o concéntricas. También aparecen ejemplares con papilas y pequeñas espinas en las costillas radiales y casi siempre las muestra cerca de los umbos.


  En el Mar Menor podría estar presente otro Parvicardium similar a P. exiguum. Los especímenes A y B, podrían ser una variante o forma de  P. exiguum con presencia de papilas en los estrías radiales acusada y constante.  


Parvicardium sp. del Mar Menor con características morfológicas  diferentes de P. exiguum



Parvicardium scriptum (Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1892)

   Especie similar a la anterior aunque menos frecuente y por lo general más pequeña. No suele sobrepasar los 7-8 mm. Casi todo lo anteriormente dicho para P. exiguum valdría para esta especie, salvo que es menos conocida.
Su distribución abarca todo el Mediterráneo e Islas Canarias. La forma es mas cuadrangular que P. exiguum, mostrando casi todos los ejemplares pequeñas espinas en las costillas radiales y en el borde posterior donde suelen estar dispuestas en fila. Los espacios entre los radios son estrechos. En el Mar Menor esta presente aunque es rara frente a P. exiguum.
    
Mar Menor 5-6 mm






 Género Cerastoderma Poli, 1795

     En recientes trabajos sobre la fauna del Mediterráneo español existe cierta disparidad en la presencia del género Cerastoderma. Mientras que Peñas ET AL, 2009 no lo señala, Tamayo Goya, 2008 (Iberus) sí lo considera presente. Otro trabajo sobre moluscos del Mar Menor MURCIA REQUENA, F.J., 2015, considera presente en la laguna a C. glaucum (berberecho de laguna), y menciona a C. edule (berberecho común), pero sin precisar. Consideramos después de revisar algunos cientos de ejemplares del Mar Menor que, con dudas, podrían estar presentes ambas especies; Cerastoderma glaucum y Cerastoderma edule. La primera es el "berberecho" considerado mediterráneo. Mientras que la segunda es una especie dudosa en el Mediterráneo y presente en las costas atlánticas africanas hasta Guinea y europeas hasta Noruega y Mar del Norte. 

El tema es muy interesante ya que se trata de dos especies con conchas de extraordinario parecido y por tanto de difícil separación. De tamaño similar, ambas pueden superar los 40 mm, viven enterradas en los fondos areno-fangosos que predominan en el Mar Menor, siendo de aparición masiva en toda la laguna.  


 
  Para intentar aclarar la cuestión de las dos especies, he decidido tras tomarme unos "berberechos cocidos gallegos", comparar las conchas de C. edule atlántico y un Cerastoderma glaucum del Mar Menor y establecer algunas las diferencias.
 

  Desde el punto de vista morfológico ambas especies muestran algunas diferencias: C. edule muestra, al crecer, en los ejemplares adultos una forma mas puntiaguda del borde posterior. La estructura de los radios difiere; el numero de radios en C. edule es aproximadamente de 29/30, mientras que en C. glaucum apenas llega a 24, ademas son mas finos en C. edule.

Los dientes internos de la charnela también muestran diferencias. Por lo general son mas fuertes y desarrollados en la mayoría de especímenes del Mar Menor



  Otra característica que podría ser relevante es la distancia entre dientes exteriores D (figura superior) que también es diferente. D en los ejemplares del Mar Menor es 14/15 mm, mientras que en los Atlánticos en todos los ejemplares es superior entre 18/19 mm.
   Es factible que, en el Mar menor no exista una población adulta de C. edule, sino juveniles que se desarrollan en la laguna tras entrar las larvas con el plancton mediterráneo. Sin un análisis genético no sera posible establecer la presencia de ambas especies por caracteres de la concha. También es posible que C. edule no esta presente en la laguna y que las variaciones observada en ejemplares se deba a variaciones en el desarrollo y por hábitat mas o menos contaminado. en C. glaucum.
    



En el Mar Menor aparecen grandes ejemplares gerónticos como el que se muestra a continuación que bien podría tener una edad de más de 5 años.









 
 
 
 
Familia Tellinidae
  
 Género Tellina 
 Tellina planata Linnaeus, 1758
     Una única especie presente  muy frecuente en las costas arenosas del Mediterráneo cercano, en el Mar Menor es menos frecuente. Vive enterrada en arena-fangosa a poca profundidad. La Manga y Los Alcázares.



Familia Arcidae

 Arca noae Linnaeus, 1758

Espécimen de Arca noae mantenido vivo en acuario
Localizadas valvas en la parte sur oeste del Mar Menor, en la zona de Los Alcázares y un espécimen vivo en Puerto Bello en 1995. La considero actualmente muy rara en el Mar Menor y no estaba presente en la laguna con anterioridad a los años 70 del siglo pasado.


Familia Lucinidae
Género Loripes Poli, 1791
 
Una única especie presente; Loripes lacteus Linnaeus, 1758, cuyo taxón es un nomen dubium que se ha usado para otras especies del género y según el WoRMS se debe de usar Loripes orbiculatus Poli, 1795.


Dicho esto, la considero una especie pequeña, bien conocida y asentada en el Mar Menor desde hace años (se desconoce si con anterioridad a la década de 1980 estaba presente), actualmente es muy abundante y fácil encontrar conchas vacías por doquier. Propia de los fondos de arena y fango donde convive enterrada junto a Cerstoderma y Parvicardium


Familia Semelidae
Género Abra Lamarck, 1818

Grupo con seis especies presentes en el Mediterráneo (ver)  y que en el Mar Menor hasta la fecha he localizado tres; Abra tenuis, Abra longicallus y Abra segmentum, aunque localmente podría haber alguna otra. En las zonas de Lo Pagan y Santiago de la Ribera eran masivas. Curiosamente en WoRMS no aparecen señaladas estas especies -Salvo Abra alba- para las costas ibericas














 
Estos bivalvos son especies pequeñas de aspecto frágil que viven enterradas en el fango y arena. La concha es lisa o con finas estrías, de color blanco perlaceo o blancuzco grisáceo a veces con tintes rosáceos o amarillentos. En algunas zonas del Mar Menor son o eran muy frecuentes incluso masivas (Lo Pagan). Las dimensiones oscilan según la especie entre los 5 y 17 mm.

conchas de Abra tenuis Montagu, 1803 y Abra segmentum Recluz, 1843 todos de Lo Pagan, pequeña localidad del Mar Menor que ha sufrido varios episodios de mortalidad de fauna. 


 Familia Veneridae
 
Género Ruditapes Chiameti, 1900
 Género con siete especies, alguna de gran importancia comercial en el mundo como la almeja japónica Ruditapes philippinarum (A. Adams&Reeve, 1840).

Ruditapes decussatus (Linnaeus, 1758)
    En el Mar Menor aparece esta especie irregularmente distribuida. Es más frecuente hacia las islas y zonas de La Manga y en Los Alcázares. Puede alcanzar más de 35 mm.
 

 
 

 

 
 Subfamilia Petricolinae d'Orbignyi, 1840
 Bivalvos perforadores de sustratos duros de talla pequeña y coloración blancuzca. En el Mar Menor aparecen dos géneros con una especie cada uno. 
 
Género Petricola
  Petricola lithophaga (Retzius, 1788)






Género Lajonkairia Deshayes, 1855
Lajonkairia lajonkairii (Payraudeau, 1826)
 

 
 
 
 
 
Familia Pholadidae
Género Pholas Linnaeus, 1758
 
Pholas dactylus Linnaeus, 1758 
 
Es la segunda especie mas grande presente en la laguna. Se trata de un molusco bivalvo perforador y filtrador, cuyas valvas no se cierran completamente. Presente en la parte oeste de la laguna salada en los fondos arcillosos de la zona del Carmolí, área donde desemboca la rambla del Albujón.

Mar Menor 85 mm
 
Hace unos años (1984), a escasa profundidad entre 20 cm y 1,5 m. en una zona concreta del Mar Menor pude observar grandes extensiones de sustrato duro arcilloso, localmente denominado "gleda", perforadas por cientos, posiblemente miles, de estos bivalvos, conocidos como "alas de ángel". La especie tiene una característica muy interesante de "luminiscencia". 

ejemplar del Mar Menor (Carmolí) 45 mm





Familia Mytilidae
    Esta familia se incorporo a la fauna del Mar Menor allá por los 80 tras el dragado de las golas sobre todo la del Estacio. Al necesitar sustrato rocoso las islas del Mar Menor eran candidatas preferentes para acoger a la familia. 

Fotografia de Isabel Rubio de fondo de Mytilaster en la Isla del Sujeto. También se aprecian varios especímenes de anémonas




  Cuatro especies de dos géneros están presentes en la laguna Modiolus barbatus Linnaeus, 1758, Modiolus adriaticus  Lamarck, 1819, Mytilaster minimus y Mytilaster solidus


Modiolus barbatus es muy rara en la laguna, se la distingue de otras especies por sus "barbas" y coloración ligeramente rojiza. En el Mar Menor no supera los 25 mm. No la he localizado viva

Modiolus adriaticus es relativamente frecuente en la laguna donde la he localizado viva en Los Alcázares y Santiago de La Ribera. De dimensiones medias 15-25 mm

Mytilaster minimus es un pequeño "mejillón", que aparece con frecuencia en la laguna en las islas centrales (rocas) y adherido a madera y rocas sueltas en otras partes de la laguna (Santiago de la Ribera, Los Alcázares..etc). De dimensiones entre 9-15 mm

Mytilaster solidus es muy similar al anterior si bien no supera los 13-14 mm y es menos frecuente en la laguna. Las diferencias entre ambas especies se mostraran en otra  imagen.

  
Familia Margaritidae Scopoli, 1777

Pinctada radiata Leach, 1814  

Inmigrante lessepsiano que ha colonizado prácticamente todo el Mediterráneo. Javier Murcia Requena fue quien la detecto en el Mar Menor y publicó recientemente un trabajo sobre el tema.














Rissoideos de profundidad


RISSOIDAE de profundidad  Deep Rissoidae

 

  La familia Rissoidae es un grupo de micromoluscos con amplia distribución mundial que habita en todos los mares de la Tierra -cálidos y fríos-, en muy diferentes hábitats. Aunque los fondos litorales, las praderas de fanerógamas y el coralígeno acoge a la mayoría de especies, este grupo (?) que se ha diversificado extraordinariamente ha colonizado zonas más profundas. Algunas especies habitan en las laderas de los montes submarinos "seamounts" y en fondos batiales (CRESCIONE ET. AL., 2016), del Mediterráneo y del Atlántico norte.


 La mayoría de especies profundas de la familia pertenecen al género Alvania Risso, 1826, si bien hay otros géneros como Crisilla Monterosato, 1917, Onoba Adams H.&A., 1852, Benthonella Dall, 1889 que también han colonizado fondos profundos. Trataremos de ilustrar muchas de las especies profundas del Mediterráneo, algunas en la colección del autor.

Apenas hay información sobre la fauna malacológica de los montes submarinos del Mediterráneo y de los fondos profundos y batiales a diferencia de los seamounts del Atlántico. Podemos mencionar los extraordinarios trabajos de Serge Gofas de la Universidad de Málaga que ha posibilitado conocer la fauna de varios grupos entre ellos Rissoidae (Mollusca: Gastropoda) from northeast Atlantic seamounts).

  

Alvania elegantissima (Monterosato, 1875) 

Alvania subsoluta (Aradas, 1847)                       

Alvania cimicoides (Forbes, 1844)                   

Alvania electa (Monterosato, 1874)    

Alvania zetlandica (Montagu, 1815)  

Alvania zylensis (Gofas and Waren, 1982)

 

 

 

 Alvania abyssicola es una especie de profundidad del Mediterráneo occidental y central que aparece raramente en los escarpes y borde de la plataforma continental. Es una de las especies de Risoideos de profundidad más pequeñas y aunque figura etiquetada como A. abyssicola, posiblemente sea la misma que A. elegantissima. Se conoce muy poco de estas especies con protoconcha paucispiral de solo 1,2 vueltas.

 


Alvania elegantissima (Monterosato, 1875) 

  Pequeña especie de profundidad de distribución atlántica (?) y en el Mediterráneo occidental (?). Seguramente no sea rara, ya que en las muestras de bioclastos obtenidas aparece con profusión. Como ocurre en todas las especies abisales falta coloración por lo que las agrupamos en lo que hemos denominado como Alvanias blancas.

                                               
 
 



Para su comparación mostramos a continuación dos ejemplares de la especie mostrados en WoRMS y etiquetados en la Bahía de Cádiz y en el Tirreno. La especie pese a tener tendría por tanto amplia desarrollo directo (protoconcha paucispiral) en el Mediterráneo y Atlántico próximo.






Alvania subsoluta (Aradas, 1847)

Especie pequeña -algo mayor que la anterior, puede superar los 2,5 mm-, muestra una teleoconcha mas esbelta y tiene mayor número de vueltas. Presenta una distribución irregular en zonas profundas del Mediterráneo y en la Macaronesia. Se distingue de otras ademas de su aspecto esbelto por una estructura reticular.







                                                  CONTINUAREMOS....


Fissurellidae...Emarginulinae...



   La familia Fissurellidae es un amplio grupo de moluscos con cerca de 600 especies (en mas de 60 géneros), distribuidas en todos los mares y océanos del globo. Precisan de sustratos rocosos habitando  desde la zona infralitoral superior (0,5 m.), hasta la zona batial (+ 4.000 m.). Poseen concha de tamaño pequeño 5-6 mm hasta más de 50 mm.  








Género Diodora Gray, 1821
Este género comprende más de 100 especies en los mares y océanos tropicales y cálidos del mundo. En el Mediterráneo se han descrito hasta el momento unas pocas; del orden de ocho o nueve. Las recientes revisiones del género indican con seguridad (estudio filogenetico) la presencia de al menos ocho especies vivientes. 
  • Buzzurro G. and Russo P., 2004. NOTES AND COMMENTS ON THE MEDITERRANEANS ESPECIES OF THE GENUS DIODORA  GRAY, 1821 (ARCHAEOGASTROPODA: FISSURELLIDAE)  WITH A DESCRIPTIONS OF A NEWS SPECIES. 
  • Chrifa Aissaoui ET AL., 2017. NEW INSIGHTS IN THE TAXONOMY OF MEDITERRANEAN DIODORA (Mollusca, Gastropoda Fissurellidae)
 Aunque debido a la escasa información -hay pocos trabajos recientes- que existe sobre zonas concretas del Mediterráneo Ibérico occidental es posible que estén presentes alguna mas. Similares a las lapas tienen un hábitat a mayor profundidad que estas y son de menor tamaño (7-20 mm) 

Diodora producta MONTEROSATO, 1880
Diodora ruppellii G.B. SOWERBY I., 1831 
Diodora demartiniorum BUZZURRO Y RUSSO, 2005
Diodora giannispadai  AISSAOUI, PUILLANDRE & BOUCHET, 2017


Diodora italica Defrance, 1820 es la especie que alcanza mayor tamaño en el Mediterráneo y zonas atlánticas, donde algunos ejemplares puede superar los 50 mm. No la he encontrado por el momento en el Cabo de Palos pero por Iván Mulero sabemos que esta presente en aguas de Águilas. El espécimen que se muestra a continuación de mi colección es de aguas italianas y mide 54 mm



En la imagen de abajo un espécimen del MNHM de Diodora italica : Las características mas relevantes de esta especie a efectos de su identificación son; el tamaño (30-50 mm), forma con un extremo mas estrecho (constante), costillas gruesas que contienen tres o cuatro más finas. Por lo general la estructura reticular es mas fina que D. graeca


La especie ha sido registrada por Iván Mulero en aguas de Murcia en profundidad






Diodora graeca LINNAEUS, 1758. Especie poco común. Su distribución abarca desde el Mar del Norte hasta las Islas de Cabo Verde de forma irregular. Presente en el Mediterráneo occidental donde es relativamente frecuente en el Cabo de Palos. Puede alcanzar hasta los 30 mm y la estructura de radios y nódulos en los entrecruzamientos es muy característica; 22 radios anchos con grandes nódulos y 21 radios intermedios mas finos (aproximado). Aparece desde el infralitoral superior (0,5-1 m.) hasta el circalitoral





ATLÁNTICO
Daniel Iglesias Fernández nos envía unas magnificas fotografías de un espécimen vivo en aguas gallegas. Debido al recubrimiento de serpulidos es complicada en su determinación. Posiblemente estemos ante una Diodora, seguramente Diodora graeca  cuya área de distribución es amplia en el Atlántico norte.  


La forma general de la concha; radios robustos, estructura del borde,  estrías espirales y la abertura anal me llevan a considerar que se trata de Diodora graeca.  




Diodora graeca borde lateral en dos ejemplares del Cabo de Palos, como se aprecia la especie es variable y no siempre es plana








Diodora gibberula LAMARCK, 1822 

 Es la especie mas frecuente, aunque considero que bajo este taxón se podrían estar identificando al menos dos especies. En algunos trabajos se considerara que los ejemplares en torno a los 10 mm son D. gibberula.. En el Cabo de Palos los ejemplares obtenidos en detrito a escasa profundidad no superan los 13-14 mm, siendo generalmente menores, en torno a los 10 mm.  Los obtenidos en el detrito a veces muestran un desgaste superficial que dificulta su determinación. La distribución de la especie es amplia y abarcaría todo el Mediterráneo hasta el Mar del Norte y Atlántico próximo. En la tabla a continuación muestro diversos ejemplares de tamaño similar que podrían pertenecer a dos formas o a D. gibberula y D. dorsata



Vamos a tratar de aportar algunas claves para su diferenciación;

  • Diodora gibberula muestra la abertura anal mas centrada (40-50 %), la forma es oval. La estructura esta formada por entrecruzamientos con papilas definidas y entre 80/90 radios definidos gruesos e intermedios, dando a la concha un aspecto reticulado fino. Coloración muy variable; blanca, marrón, verdosa, casi negra, con manchas rojizas  etc...Según recientes trabajos puede alcanzar los 20 mm.
  • Diodora dorsata; La abertura anal suele estar más retrasada (60 %) con los radios menos definidos, mas toscos y gruesos unos 50-55 radios y los entrecruzamientos menos definidos. Forma oval similar. Coloración similar a la D. gibberula, pero mas uniforme no tan variada. En mi opinión puede superar los 20 mm. Los especímenes grandes a mayor profundidad.










Diodora dorsata MONTEROSATO, 1875





Recientemente el amigo Iván Mulero mostraba un ejemplar de 22 mm obtenido en aguas de Águilas (Murcia) a profundidad (50 m.). En un primer momento pensé que podría tratarse de Diodora gibberula Lamarck, 1822, pero el tamaño (22 mm) así como, la estructura de radios y espirales concéntricas apuntan hacia otras especies, si bien, no señaladas en esta zona. Una de las candidatas era sin duda Diodora dorsata Monterosato, 1875 especie no mencionada para esta zona, ni tan siquiera en los trabajos recientes sobre los gasterópodos de las Islas Chafarinas o del Mar de Alborán.




En los trabajos anteriormente mencionados se citan dos nuevas especies en el Mediterráneo, ambas muy localizadas; Diodora demartiniorum Buzzurro y Russo, 2005 descrita como endémica  para el Golfo de Gabes (Túnez), y Diodora giannnispadai n. sp.  confinada (?) en la cuenca oriental      



En la imagen anterior se compara el espécimen obtenido por  Ivan Mulero de 22 mm con la típica D. demartiniorum de Túnez con tamaño similar y con D. gibberula (ambas fotografías proceden del trabajo de Chrifa Aissaoui ET AL).  La estructura del ejemplar de Águilas muestra gran similitud con D. demartiniorum con un numero de costillas  radiales similar (entre 70 y 80), igualmente las estrías concéntricas se observan mas cercanas a D. demartiniorum. Por contra, la abertura anal es mas parecida a Diodora gibberula. Esto ultimo no debe de ser definitivo a la vista de su variabilidad en varias especies.

En la imagen siguiente muestro un ejemplar del Cabo de Palos (B) que he considerado perteneciente a Diodora dorsata.  Pero puede ser un ejemplar de gran tamaño de D. gibberula, por la estructura radial y concéntrica mas fina desde el ápice que en D. dorsata y radios mas separados, formando una reticulación ordenada similar al espécimen de Águilas (A). En los ejemplares típicos de D. dorsata de las Isla de Mallorca (C) se aprecian los radios mas juntos y la forma es menos reticulada mas tosca. Ambas especies son muy cercanas y como se aprecia muy complicadas de diferenciar  


La especie del Cabo de Palos (B), obtenida en detrito a cinco metros, es seguramente un gran ejemplar de Diodora gibberula y no Diodora dorsata Monterosato, 1875
 
Seguramente Diodora gibberula 

Respecto del espécimen (A) de Águilas de mayor profundidad y de otros que se muestran a continuación son cercanos a D. demartiniorum  -imágenes de Iván Mulero-,  ambos de Águilas y de Almería con 28 mm. Este último de Almería podría ser D. dorsata (?) 









Diodora ruppellii G.B. SOWERBY I., 1831 
 Esta especie similar al grupo de Diodora gibberula esta presente en la cuenca oriental del Mediterráneo, costa de Turquía, Líbano e Israel. La especie es de tamaño mediano entre los 15 y 25 mm. 



En la cuenca oriental aparecen otras especies que muestro a continuación sin determinar, pero que podría pertenecer a formas de D. ruppellii. especielmente la segunda









Género Emarginula




Familia
Fissurellidae
Fleming,1822
Subfamilia
Emarginulinae
J.E.Gray,1834
Género
Emarginula
Lamarck,1801

Este interesante grupo, bastante desconocido, y cuyas especies de pequeño tamaño pueden pasar fácilmente desapercibidas, esta bien representado en el Mediterráneo, con cerca de 15 especies.

Emarginula christiaensi Piani 1985  profunda
Emarginula fissura (Linné 1758)
Emarginula huzardii Payraudeau 1826
Emarginula multistriata Jeffreys 1882   profunda
Emarginula octaviana Coen 1939
Emarginula paivana (Crosse 1867)
Emarginula punctulum Piani 1980
Emarginula pustula Thiele in Küster 1913
Emarginula rosea Bell T. 1824
Emarginula sicula Gray 1825
Emarginula solidula Costa O.G. 1829
Emarginula tenera Locard 1891
Emarginula tuberculosa Libassi 1859  profunda
Emarginula adriatica Costa O.G., 1829

   Conchas blancas características de este género  que, sin tratarse de albinismo, muestra siempre la concha y el animal sin pigmentación. Existen algunas especies como E. rosea que muestran una ligera pigmentación rosacea. La ausencia de pigmentación seguramente esté relacionada con la alimentación y el hábitat de ascidias donde viven.

        En el Cabo de Palos y zonas adyacentes aparecen algunas de las mas espectaculares. Durante el día, la especie con más posibilidades de observar viva a poca profundidad es Emarginula octaviana. Bajo piedras, entre ascidias, se pueden observar aunque es difícil ya que el animal es de color blanco al igual que la concha y se mimetiza perfectamente. Tras un buen rato de observación es posible ver esta maravilla del mar. 



  Emarginula octaviana Coen, 1939

Especie frecuente en el Cabo de Palos. Se trata de una especie que puede alcanzar los 15 mm, si bien, en la zona, la dimensión habitual está entre los 9-10 mm. La especie se distribuye en el Atlántico adyacente (Macaronesia), costa marroquí y en todo el Mediterráneo. Si bien, en este ultimo es más frecuente en la cuenca oriental y central. Para las costas españolas se distribuye en el Mar de Alborán y costas de Almería y Murcia. Citada recientemente en las Islas Columbretes y en las Islas Chafarinas (Oliver ET AL, 2012) . La especie tiene un hábitat amplio desde aguas poco profundas hasta el coralígeno. Su fase larvaria planctónica es muy corta. 

   Emarginula en su medio natural entre ascidias



Emarginula sicula Gray, 1825
  Es una de las especies de mayor tamaño. Es mas elevada que E. octaviana y con las costillas finas y gruesas alternadas que le dan un aspecto reticulado fino característico. En el Cabo de Palos donde la especie es poco frecuente algunos ejemplares sobrepasan los 15 mm. Citada recientemente en las Islas Columbretes (Oliver ET AL), no así para las Is. Chafarinas. Presente en el Mar Adriático. Su hábitat no seria muy profundo; de aguas bajas hasta el coralígeno.
 



Emar               Emarginula adriatica Costa O.G., 1829

Es una especie frecuente y de amplia distribución mediterránea. De talla media o pequeña, en el Cabo de Palos los ejemplares apenas sobrepasan los 10 mm. La podemos encontrar a poca profundidad bajo piedras entre ascidias. También en el coralígeno. Concha mas deprimida que la anterior y con grandes radios con intermedios más finos y finas estrías espirales son la principal diferencia. Ápice curvo y muy posterior. Abertura larga casi un cuarto de la concha.





Emarginula rosea Bell T., 1824

  De menor tamaño que la anterior, no supera los 5 mm y mayor rareza. Emarginula rosea tiene hábitat más profundo, entre 50 y 200 m. preferentemente

Emarginula rosea

  Su distribución abarca zonas concretas del Mediterráneo (costa española, C.Palos, Islas Columbretes etc), Atlántico desde las costas británicas hasta las Islas Canarias. Frecuente en las Azores. Se identifica relativamente fácil por su forma muy característica, robusta elevada como un pequeño capuchón. Las costillas son fuertes entre las que tiene otras mas delgadas. La coloración hace honor a su nombre, la concha es ligeramente rosa. Especie sin vida planctonica.


               
Emarginula rosea


Emarginula huzardii 
 Seguramente la especie más ampliamente distribuida por todo el Mediterráneo yposiblemente la que puede alcanzar mayor talla; según los registros de la especie puede llegar a 25 mm de longitud. La especie que alcanza mayor tamaño es E. crassa  especie fósil en el Mediterráneo y viviente en Atlántico norte y costas del norte Europa donde puede llegar a los 35 mm. Esta especie junto con E. gigantea son las mayores del grupo. 
  E. huzardii es variable en la forma y se han descrito varias formas o variantes, es reconocible por tener la concha mas deprimida (plana) con el ápice más centrado.

Emarginula huzardii del Cabo de Palos



     Las Emarginulas están considerados como moluscos de aguas profundas y desarrollo directo, con una corta vida larvaria planctonica. En mi opinión, la mayoría de especies son infralitorales desde los pocos metros hasta los 40-50 y unas pocas son de hábitat profundo o muy profundo -batiales- y asociadas a los corales blancos.


A continuación mostramos dos especies de aguas profundas; E. tuberculosa y E. multistriata (registrada a 2.300 m.), raras y asociadas a corales blancos de profundidad. Se trata de dos especies atlánticas con pocos registros en el Mediterráneo obtenidos mediante dragados en tanatocenosis (cementerios de conchas), del episodio glaciar del Würm. Sin embargo, recientemente se han encontrado especímenes vivos en biocenosis de corales blancos que están desgraciadamente en clara regresión en el Mediterráneo. Estas dos bonitas especies encuentran en principio su presencia en el Mediterráneo asociadas al futuro de los corales blancos. Seguramente estarán presentes en zonas de Alborán y considero que podrían estar presentes también en el escarpe de Mazarrón (por la posible presencia de corales blancos). 


Emarginula tuberculosa Libassi 1859

Emarginula multistriata Jeffreys, 1882 imagen con microscopio de un espécimen obtenido a gran profundidad en el Mediterráneo


Tenemos la oportunidad de ver a esta especie del Atlántico gracias a los colaboradores Antonio Valverde y Antonio Rodríguez que han obtenido el ejemplar que se muestra a continuación que considero pertenece a E. multiestriata. Esta interesante y muy rara especie se puede confundir con Emarginula adriatica -que muestro abajo para comparar-, con la que muestra gran parecido. E. multiestriata tiene una reticulación más fina que E. adriatica, el numero de radios es mayor entre 40-45 en E. multiestriata y el ápice menos curvado -menor enrollamiento-, así como nódulos espinosos en los radios que también aparecen en E. adriatica pero en esta son menos elevados. Por ultimo la apertura es redondeada en E. multiestriata, mayor de casi un tercio de la longitud.







Emarginula tenera 

 Especie muy interesante, muy pequeña y de dudosa distribución en el Mediterráneo. Mientras que algunos autores la consideran presente en aguas del Mediterráneo occidental (Oliver ET AL, 2015), en alguna bases de datos no la consideran presente o únicamente en zonas profundas del Mediterráneo central. En mi opinión, aunque es rara podría estar presente en toda la costa del levante español hasta el Cabo de Palos, asociada al coralígeno. Su hábitat por tanto sería infralitoral a partir de los 15-20 m. y en fondos profundos de corales blancos. No suele pasar de los 4-5 mm



Emarginula tenera

El ápice es característico y determinante en la especie; muestra gran curvatura y tamaño. La abertura es redondeada.





Género Fissurella


Fissurella nubecula Linnaeus, 1758

Única especie del género presente en el Mediterráneo. Variable en las libreas son constantes las bandas radiales de color blancuzco, marrón o rojizo. Tamaño hasta los 25 mm pero, generalmente es menor en torno a los 18-20 mm. De amplia distribución en el Mediterráneo, Macaronesia y Atlántico tropical hasta Angola.









Género Puncturella Lowe, 1827

Interesante género con unas pocas especies muy bonitas y de hábitat profundo -a partir de los 50 m.-