Haliotidae


Ver más fotos aquí 
                                                                                 


La familia Haliotidae Rafinesque, 1815 que cuenta con un único género Haliotis, -orejas de mar o abalones-, aparece según CLEMAM con seis especies en el Mediterráneo y Atlántico próximo.
   Según la mayoría de trabajos sobre la zona en el área del Cabo de Palos estarían presentes unicamente dos; Haliotis tuberculata tuberculata y Haliotis tuberculata lamellosa y aunque algunos autores (Arduino ET AL.), consideran también presentes en el Mediterráneo occidental  H. tuberculata coccinea Reeve, 1846Haliotis pustulata Reeve, 1846. Sin embargo en más de treinta años trabajando con material de la zona no he podido observar grandes diferencias en los ejemplares recolectados. 
    También en el Mediterráneo central y oriental estaría presente Haliotis mykonosensis Owen, Hanavan & Hall, 2001 y Haliotis stomatiaeformis Reeve, 1846. La ultima únicamente en la parte central (Malta), ambas reconocidas por WoRMS


En mi opinión, Haliotis coccinea estaría limitada a la Macaronesia y costas del Norte de África no mediterráneas, mientras que Haliotis pustulataHaliotis tuberculata lamellosa serían meras variaciones de la Haliotis tuberculata. Pero la prudencia y las nuevas sp. descritas en el Mediterráneo central aconsejan seguir investigando las especies de este bonito género presentes en el Mediterráneo occidental.










Haliotis tuberculata tuberculata  Linnaeus, 1758   CP
Haliotis tuberculata coccinea  Reeve, 1846
Haliotis tuberculata lamellosa  Lamarck, 1822    CP


Haliotis tuberculata tuberculata  30 mm Cabo de Palos




Forma lamellosa C. Palos 25 mm



Haliotis tuberculata lamellosa C. Palos 20 mm


     El hábitat de las orejas de mar es bajo piedras en el infralitoral por lo general a poca profundidad donde se mimetiza perfectamente y puede pasar desapercibida. Es frecuente que se escondan los ejemplares jóvenes bajo erizos.







Architectonicidae




Esta interesante familia de moluscos gasterópodos marinos con protoconcha anastròfica (DAUTZENBERG&FISCHER 1896) -es decir esta enrollada en sentido inverso al desarrollo de la concha-, muestran una teleoconcha desde cónica a discoidal con ombligo profundo y opérculo corneo.

Las Architectonicidae están distribuidas por todos los mares cálidos y templados del globo comprenden cerca de 100 especies. La mayoría tienen un hábitat profundo en los planos infralitoral inferior y circalitoraloral, incluso unas pocas especies habitan en el batial.

Tienen una fase larvaria pelágica larga, variable según la especie, desde varias semanas hasta 6 meses (ROBERTSON ET AL, 1970) lo que favorece al ser arrastradas por las corrientes colonizar áreas lejanas siempre que se den las condiciones favorables, aspecto que no siempre es posible. Se trata por tanto de un grupo de moluscos poco frecuente. En el Mediterráneo la zona donde mas se han diversificado es el mar de Alborán así como en la parte central (Malta y Lampedusa). Podemos indicar la presencia de entre 11 y 12 especies distribuidas de forma irregular.


Architectonicinae

Discotectonica MARWIC 1931
    Discotectonica discus (PHILIPPI 1844)
Solatisonax IREDALE 1931
   Solatisonax bannocki (MELON&E TAVIAN1 1980)
Basisulcata gen. n.
   Basisulcata lepida (BAYER 1942)

Philippiinae
Philippia GRAY 1847
   Philippia (Philippia) hybrida (LINNAEUS 1758)

Heliacinae   

Heliacus ORBIGNY1842
   Heliacus (Heliacus) fallaciosus (TIBERI 1872)
Torinista IREDALE 1936
   Heliacus (Torinista) architae (O. G.COSTA 1867)
Gyriscus TIBERI 1867
   Heliacus (Gyriscus) jeffreysianus (TIBERI 1867)
Granoheliacus subg. n.
    Heliacus (Granoheliacus) alleryi (G. SEGUENZA 1876)
Redivivus subg. n.
    Heliacus (Redivivus) wntextus (L. SEGUENZA 1902)

Pseudomalaxinae

Pseudomalaxis FISCHER18 85
    Pseudomalaxis zanclaeus (PHILIPPI 1844)
Spirolaxis MONTEROSATO 1903
   Spirolaxis clenchi JAUME&BORRO 1946



Basisulcata lepida (BAYER 1942)



Basisulcata lepida (BAYER 1942) es la especie que alcanza mayor tamaño, presente en todo el Mediterráneo y Atlántico próximo. Es frecuente en el mar de Alborán, donde aparece en fondos de cascajo (20-40 m.) junto con Mitra zonata y Schilderia achatidea con las que comparte hábitat. Puede alcanzar los 30 mm pero por lo general es de menor tamaño.




Philippia hybrida LINNAEUS, 1758

  

es seguramente una de las más frecuentes y se puede confundir con una pequeña Gibbula. Sí se sabe donde buscar se la puede encontrar sin demasiada dificultad viva; la he encontrado a menos de 2 metros de profundidad. En el detrito de las playas de Andalucía (Málaga y Granada) es frecuente.




Heliacus alleryi Seguenza G., 1876 

Heliacus alleryi

Heliacus alleryi Seguenza G., 1876 es una de las especies más raras de la familia, que no he podido encontrar en la zona del Cabo de Palos. Aunque considero que podría aparecer en el coraligeno. El ejemplar que se muestra de 6,2 mm procede del mar Tirreno a 600 m. de profundidad


Heliacus fallaciosus  Tiberi 1872




Heliacus fallaciosus  Tiberi 1872 es una especie más frecuente que la anterior, de mayor tamaño y propia de hábitats menos profundos. Esta presente en el coraligeno y fondos duros infralitorales.






Heliacus architae (O. G. COSTA18 39)  Interesante especie de profundidad (en el circalitoral), que aparece en el Mar de Alborán y Atlántico próximo. Presente en las Islas Canarias






 

Heliacus jeffreyssianus Tiberi, 1867




   Posiblemente es la especie más rara del grupo en términos relativos. Recientemente, se han obtenido algunos especímenes en el Mar Adriático y en el Mediterráneo oriental por buscadores de coral. La especie figura como asociada al coral rojo (Corallium rubrum) de cuyos pólipos se alimentaría.
     

                          Adriatic Sea Author Stanic, Rino ·

Tiberi estableció el subgénero Gyriscus para esta especie por las diferencias evidentes con el resto pero no esta aceptado. En WoRMS la distribución se limita a la cuenca oriental, Croacia y Atlántico norte (?) 








Spirolaxis clenchi Jaume&Borro, 1946

   Otra rara especie citada para el Mediterráneo central (aguas de Malta) y Mar de Alborán que ha sido señalada por OCEANA para el Seco de Palos. Es una especie de pequeño tamaño asociada al coral rojo






Bittium



  El género Bittium Gray, 1847 (Familia CERITHIIDAE) constituye un grupo de moluscos de pequeño tamaño con cerca de 169 especies descritas. Propio de aguas tropicales y templadas, en el Mediterráneo se ha diversificado escasamente con una docena de especies presentes. De pequeñas dimensiones, por lo general en torno a los 10 mm, los ejemplares rara vez superan los 20 mm. Colonizan las aguas someras hasta el coralígeno y muy pocas alcanzan mayores profundidades. Viven en colonias sobre plantas y algas marinas, mostrando en general una gran variabilidad morfológica (en la estructura y colorido), característica que ha dado lugar a la descripción de múltiples formas y variedades locales y por tanto la existencia de múltiples sinónimos. En el Mediterráneo occidental es, posiblemente, junto con Rissoidae uno de los grupos de micromoluscos más abundantes, siendo en algunos lugares masivo, como ocurre en el Mar Menor.

  En esta entrada trataremos de ordenar y mostrar las especies que, en los últimos años hemos identificado como presentes en la zona del Cabo de Palos (desde Cabo Roig hasta Águilas). También se hará referencia a las especies que aparecen en el litoral ibérico y en las islas. Naturalmente trataremos con especial atención las especies que medran en el Mar Menor.

El CLEMAM acepta para las aguas Europeas y Mediterráneas, 12 especies:
   -en rojo fuerte las que consideramos -aceptadas por este organismo-, presentes en la zona-  

Bittium depauperatum   Watson 1897 
Cerithidium diplax  (Watson 1886)
Bittium incile   Watson 1897 
Bittium latreillii  (Payraudeau 1826)
Bittium nanum  (Mayer 1864)
Cerithidium perparvulum  (Watson 1886)
Bittium jardentinum (Brusina, 1865)
Bittium watsoni  (Jeffreys 1885)

   
       Puedo señalar los recientes trabajos sobre Gasterópodos testáceos en áreas del Levante español y Mar de Alborán; Baldovi, 2007 ; Peñas (https://elnais.hcmr.gr/wp-content/uploads/2015/01/Garilli_Vardala-Theodorou_2014.pdf), ET AL 2006, en los que mencionan como especies presentes para el Golfo de Valencia; Bittiun reticulatum, Bittium latreillii y B. submamillatum, aumentando el numero de especies;  Bittium circa Bittium simplex, hacia el mar de Alborán.




  Debemos mencionar un completo trabajo anterior sobre el género, publicado en el Noticiario del S.I.M. por  Morena Tisselli ET AL, 2005. Trabajo muy clarificador acerca de las especies y formas actualmente presentes en el Mediterráneo.

  Posiblemente B. reticulatum y B. latreillii constituyen las especies tipo o complejo de especies que están presentes con continuidad a lo largo de toda la costa española y la africana de Alborán, alcanzando el Atlántico (Macaronesia). Peñas indica para Alborán que B. latreillii es la especie más abundante en la Isla de Alborán. Esta conocida especie se puede confundir, en mi opinión, con dos; B. simplex y B. jardentinum. La primera es de procedencia atlántica y no estaría presente en toda la cuenca occidental, algo que no es cierto. La segunda NO aceptada por CLEMAM es, también en mi opinión, muy característica y separable de otras similares. Según indica Peñas en su trabajo, B. latreillii tiene desarrollo plactotrófico, esto quiere decir que sus larvas pasan un tiempo en el planctón y por tanto se diferencia por su protoconcha multispiral (varias vueltas), de B. simplex (anteriormente Bittium lacteum hanleyanum Monterosato, 1889), que no tiene desarrollo plactotrófico y por tanto su protoconcha es paucispiral (una vuelta), lo que limitaría en gran medida su dispersión.


Bittium simplex al igual que B. latreillii casi nunca muestran varices pero a diferencia de esta última, no tiene papilas blancas en la espiral subsutural y/o distribuidas en las vueltas. Otra particularidad es que B. simplex en las vueltas -excepto la ultima-, tiene tres espirales mientras que B. latreillii muestra cuatro. Ambas pueden tener líneas coloreadas finas entre las espirales granulosas. La protoconcha de B. latreilli es mas aguda (multispiral) que en B. simplex (paucispiral)



Bittium simplex










     Tras una revisión de mi colección he encontrado a esta especie en el Cabo de Palos, Mazarrón y en la Isla de Menorca (Cala de Binibeca). A continuación muestro algunos de estos especímenes. El de Mazarrón (Bolnuevo) mide cerca de los 12 mm superando la talla habitual sobre los 10 mm.  Considero por tanto que esta especie esta presente en las costas del Levante español.



Como se aprecia en las primeras vueltas tiene tres espirales con papilas que se convierten en cuatro en la ultima y antepenúltima vuelta, es como si la primera espira se desdoblara en dos. No en todos los ejemplares, el de 9 mm del Cabo de Palos muestra en las tres ultimas cuatro filas espirales. La coloración es pálida el fondo blanco crema con las papilas coloreadas y en el ejemplar de Mazarrón muestra bandas mas coloreadas. Se trata de una bonita y rara especie. Protoconcha de 1,2 vueltas lisa. 




En las Is. Baleares en Menorca, se considera (M.de Historia Natural de Rotterdam), la presencia de la forma tessellatum de B. simplex . A continuación muestro un ejemplar de más de 9 mm con labro roto obtenido hace más de 20 años en Menorca, en la Cala de Binibeca.  



Bittium simplex



B. jardentinum vs. B. latreillii

1,2,3 son B. jardentinum Brusina las diferencias con 4 y 5 Bittium latreillii son notorias aunque la estructura general de ambas especies son parecidas de hecho se confunden. B. latreillii es de talla mas pequeña, por lo general, ambos muestran lineas coloreadas entre las espirales pero es una característica en B. latreillii y se aprecian en el interior del labio. La espira bajo la sutura en B. latreillii muestra papilas gruesas y blancas. B. jardentinum  muestra siempre varices blancas atravesadas por las líneas espirales coloreadas. B. latreillii rara vez muestra varices.
     
   Bittium jardentinum Brusina, 1865 sería según el trabajo de Morena la especie más variable y con algunas formas (B.j. exigum Monterosato). Se trata de una especie no aceptada actualmente por CLEMAM pero que considero como diferente de B. reticulatum y B. latreillii , las más cercanas.  


Bittium  reticulatum (da Costa, 1778)  

    El complejo de Bittium reticulatum también muestra unas características en la estructura de la concha muy variables en; granulación, papilas, líneas espirales, costillas, varices etc así como en la coloración, tanto de fondo (ejemplares negros, marrones y casi blancos) como de la estructura de papilas afectando también a la protoconcha que puede ser de color diferente. En nuestra zona esta especie junto con Bittium latreillii PAYRAUDEAU, 1826 y B. jardentinum son, en mi opinión, las más frecuentes vivientes sobre algas y en las praderas de Zoostera y Posidonia. La protoconcha de B. reticulatum es multispiral igual que en B. latreillii que además es lisa. Ambas especies al tener desarrollo planctotrófico han tenido una más amplia distribución en el Mediterráneo.




Bittium reticulatum además de ser la especie que alcanza mayor tamaño (cerca de 20 mm) muestra siempre varices de crecimiento


Forma típica de B. reticulatum del Cabo de Palos


        La gran variabilidad ha sido la causa de la descripción de un elevado numero de especies, formas y variedades. Así, NORDSIECK en la revisión del género indica más de 15 especies presentes en el Mediterráneo, de las que seis o siete están relacionadas con el grupo de B. reticulatum



   A,B,C,D,E,F,G son todas B. reticulatum
   H sería B. jardentinum
   I sería B. latreillii
   J y M son seguramente B. reticulatum o híbridos
   K, L serían formas de Bittium del Mar Menor





    El género no ha sido revidado en los últimos años. Desde el trabajo de NORDSIECK, y la revisión del género en el Atlántico de HOUBRICK (1993), o el de Moreno (2011) ambos centrados en las Azores, no ha habido otros.

   HOUBRICK en su trabajo llega a considerar a muchas de las especies actualmente aceptadas -muy parecidas-, en el Mediterráneo que pertenecen al grupo de variabilidad de Bittium reticulatum DA COSTA, 1778una de las más frecuentes y variables con amplio rango de dispersión pero que no esta presente en las Azores. Por tanto estamos ante un género que, aunque se ha diversificación escasamente en el Mediterráneo y Atlántico próximo, la falta de estudios rigurosos hacen que se desconozcan las actuales especies presentes así como su distribución. 

   Recientemente, se describe a Bittium nanum MAYER, 1864 de las Azores en el magnifico trabajo de Moreno, 2011 en IBERUS. Se trata de una especie muy cercana a B. latreillii o incluso B. reticulatum. Seguramente las particulares condiciones del Mediterráneo y Atlántico próximo (Macaronesia) así como las diferentes forma de reproducción del género ha podido contribuir aun cierto aislamiento en las poblaciones de algunas especies y generarse algunos endemismos y formas locales, como es el caso de  B. nanum o posiblemente del B. simplex. Como dudosa en la zona considero a Bittium scabrum OLIVI, 1752 


Bittium scabrum OLIVI, 1752
 Considerada como una forma de B. reticulatum y actualmente no aceptada por CLEMAM, podría ser una especie valida y presente en la zona donde aparecen ejemplares que muestran características diferentes de B. reticulatum. El ejemplar que se muestra abajo de la laguna de Chioggia (Venecia) determinado como B. scabrum podría ser similar a los que habitan la laguna salada del Mar Menor. Tiene desarrollo planctotrófico.







Bittium lacteum  (Philippi 1836 )

 Especie de coloración blanca con forma de torre con tres filas de nódulos esféricos gruesos que forman entre 10 y 12 costillas por vuelta. Se trata de una especie poco frecuente en la zona. De pequeña talla no suele superar los 10 mm. no muestra varices. Habita fondos someros por lo que es difícil de confundir con la especie cercana Bittium circa de hábitat más profundo, circalitoral, que tiene una morfología prácticamente idéntica. La protoconcha es paucispiral de 1,2 vueltas. Presente en el Cabo de Palos, La Manga y en Golfo de Mazarrón. 














Cerithidium submamillatum (de Rayneval & Ponzi, 1854) 
 
 Interesante especie poco conocida que puede pasar desapercibida al confundirse fácilmente con ejemplares pequeños de otros Bittium. Cuando se examina el detrito atentamente, aparece esta bonita y blanca especie. Es muy pequeña entre 3 y 7 mm y aparece en aguas someras. La especie descrita y observada en la zona es la forma pulchella tiene las costillas muy poco marcadas predominando la estructura espiral.





Su distribución, según algunos autores, abarcaría a todo el Mediterráneo y ha sido señalada en algunos puntos del Cantábrico (?). 




--------------------0000---------------------

   En el Mar Menor aparecen algunos Bittium muy interesantes que vamos a ir mostrando.
Prácticamente aparecían hasta hace unos pocos años conchas de Bittium en cualquier lugar de la laguna. Este género era muy frecuente sobre las algas presentes en la laguna.

TRABAJANDO







Triphoras del Cabo de Palos



Grupo de moluscos marinos que habita desde el mesolitoral (aguas poco profundas) hasta los 1000 metros de profundidad en el batial. Están distribuidos en todos los mares y océanos del mundo. El numero de especies es cercano a 600, aunque se siguen describiendo nuevas especies por lo que podría ser el doble. 
En el Mediterráneo Occidental si bien su presencia es frecuente en el detrito, el número de especies no es muy elevado, apenas 30 en tres o cuatro géneros. Localizar ejemplares vivos no es sencillo especialmente por su hábitat ya que la mayoría vive en el interior de esponjas. En los últimos años se han descrito un buen numero de especies nuevas. 
Oliver Baldovi 2007, señala en su trabajo "Gasterópodos testáceos marinos de la parte sur del Golfo de Valencia" siete (7) especies en la familia TRIPHORIDAE y doce (12) en CERITHOPSIDAE, en siete (7) géneros; Cerithiopsis. Dizoniopsis, Cheirodonta, Marshallora, Metaxia, Monophorus y Similiphora  

Las especies mediterráneas, salvo unas pocas, son moluscos de concha pequeña o muy pequeña y complicadas de determinar sobre todo en las conchas sin ápice. La protoconcha es uno de los factores determinantes en la clasificación de estos micromoluscos. Hay muchas especies que muestran morfologías muy similares incluso idénticas. Algunos tienen la particularidad de ser de desarrollo levógiro; Cheirodonta. Marshallora, Monophorus y Similiphora

Superfamilia TRIPHOROIDEA
   Familias
       TRIPHORIDAE Gray, 1847
       CERITHIOPSIDAE Adams y Adams, 1853





TRIPHORIDAE
   La característica mas importante de este grupo es que su arrollamiento es levógiro (a izquierdas). Varias subfamilias y mas de ochenta géneros en los mares y océanos templados y tropicales del mundo. En el Mediterráneo están reconocidos ocho de los que en el área del Cabo de Palos aparecen únicamente cuatro. 
  
   Género Monophorus Grillo, 1877   
        
       Seis especies en el Mediterráneo (tres recientemente descritas)  entre las que se encuentran las especies que alcanzan un mayor tamaño (puede superar los 20 mm), M. perversus Linnaeus, 1758 seguramente la mayor de la familia y M. thiriotae Bouchet, 1985 una de las más bonitas. Ambas presentes en el Cabo de Palos. 


   


  Monophorus perversus Linnaeus, 1758 
De amplia distribución en todo el Mediterráneo y Atlántico próximo (Is. Canarias) hasta Senegal y Angola, es una especie frecuente. Como se ha mencionado es la de mayor talla y aunque algo variable en colorido y morfología muestra muestra en las vueltas dos filas de nódulos esféricos algo ovalados. A partir de la mitad de la teleoconcha aparece una fila intermedia de nódulos mas pequeños. La conexión entre los nódulos es un cordoncillo mas oscuro. La talla se acerca a los 20 mm. Es la especie que alcanza mayor tamaño.






Monophorus thiriotae Bouchet, 1985

Bonita especie de amplia distribución mediterránea y en el Atlántico próximo de menor talla que la anterior. Puede superar los 15 mm.







Monophorus alboranensis Rolan y Peñas, 2001

Curiosamente esta especie según WoRMS aparecería en el Mediterráneo central y oriental, mar de Alborán y Macaronesia. Aunque posiblemente su distribución pueda abarcar todo el Mediterráneo.









    Género Similiphora

    Similiphora similior (Bouchet y Guillemot, 1978)




Género Cheirodonta

Cheirodonta pallescens (Jeffreys, 1867)

   Especie poco común distribuida en el Mediterráneo y Macaronesia. De talla pequeña no suele superar los 9 mm.


Cheirodonta pallescens Jeffreys, 1867 del Cabo de Palos  7,1 mm





   Género Marshallora

Marshallora adversa (Montagu, 1803)

Especie de amplia distribución en el Mediterráneo, Atlántico norte y Macaronesia. De pequeña talla, se caracteriza por el cordón subsutural en las ultimas vueltas blanco (nódulos esféricos blancos).







     Género Metaxia 

    Este género se caracteriza por especies muy esbeltas no levógiras. En el Mediterráneo una o dos especies. Metaxia metaxae es pequeña, muy frecuente en el detrito. No supera los 7-8 mm. La coloración variable del blanco sucio al marrón.

A continuación una imagen de detalle de esta bonita especie a la que aunque le falta parte de la protoconcha se pueden apreciar los detalles de la estructura.






CERITHIOPSIDAE
    Género Cerithiopsis
    
      Este género es el que más se ha diversificado en el Mediterráneo y Atlántico próximo con mas de 20 especies. En el Cabo de Palos aparecen al menos cinco que iremos mostrando.



Cerithiopsis tubercularis Montagu, 1803

   Es una especie frecuente en el Cabo de Palos (toda la zona) que se caracteriza por tener la primera fila de gránulos de las vueltas de color mas claro -aunque no siempre-. Alcanza los 7 mm de talla y la protoconcha es multispiral de mas de 4,5 vueltas.








Cerithiopsis scalaris Locard, 1891

Especie de amplia distribución en todo el Mediterráneo y en el Atlántico norte (Is. Azores), pero en mi opinión es menos frecuente que la anterior.






Cerithiopsis minima

 especie muy pequeña, no suele superar los 2 mm, y aparece de forma regular en el detrito del Cabo de Palos. La protoconcha blanca de cuatro vueltas suele estar rota, pero además de su pequeño tamaño  es característico que en las primeras vueltas de tres filas de papilas muestre una franja marrón



Protoconcha de C. minima de Vilasar de Mar -de un espécimen aportado por el malacólogo Anselmo Peñas-, en la que se aprecian las vueltas blancas y lisas así como la franja oscura bajo la sutura








Cerithiopsis oculisfictis Prkić & Mariottini, 2010