PRESENTE Y FUTURO DEL MAR MENOR (situación 2023)

 DATOS junio 2023 MAR MENOR
 
En el mes de junio la mancha blanca detectada hace unos meses prácticamente ha permanecido igual en el Mar Menor. La imagen que se muestra a continuación del satélite comercial GeoEye -se pueden adquirir y descargar directamente sí se contrata el servicio-  tiene un tiempo de revisita de 3 días. Es decir que cada tres días pasa por el mismo punto de la tierra y la orbita heliosincrona de este satélite permite que todas las imágenes de esta zona tengan las mismas caracteristicas (sombra e iluminación) salvo la cobertura nubosa.

 Una característica interesante de estas imágenes -incluso se aprecia en el quicklook- es que por su resolución en el pancromatico de 44 cm  es posible observar pequeños puntos de agua. Se trata de balsas y estanques para regadío de toda la zona. Esto permitiría que, ademas de poder efectuar un seguimiento de autorizaciones, se puedan contabilizar campos y parcelas así como sus correspondientes balsas de regadío así como comparar con años anteriores.  
 
 
 
 
Imágenes recientes del Mar Menor (constelación de satélites Pléiades de la UE) confirman la continuidad de la mancha blanca
prácticamente en la misma posición. Además se siguen apreciando aportes de la rambla del Albujón o del acuífero.

 
 
 
 
SITUACIÓN mayo 2023 MAR MENOR
 

1. Área de turbidez entre Los Alcazares y Los Urritias
2.Emisario de Los Alcazares vertiendo al Mar Menor
3. Zona central influida por la entrada de aguas mediterráneas por el canal del Estacio

 
La imagen mostrada pertenece al satélite coreano K3 de abril de este año. Isabel Rubio que esta haciendo una extraordinaria labor en el seguimiento y denuncia de la situación del Mar Menor advirtió recientemente de la presencia (observación personal, bucea todos los días) de algas oportunistas en algunas áreas de la laguna.

 
 
Imágenes  recientes de la laguna tomadas por satélites muestran desde primeros de año una gran mancha blancuzca que se ha ido concentrando entre la desembocadura de la Rambla del Albujón y la población de Los Urrutias.  La mancha, según la secuencia de imágenes que se muestran a continuación, seguramente se debe a la turbidez que presenta esta zona.
 
 

 
En 2022, como mostramos a continuación en las imágenes de satélite, se apreciaba claramente el vertido de la rambla del Albujón y cierta turbidez en gran parte de las aguas de la laguna. Sin embargo, no aparecía una zona tan definida ni tan intensa como la que actualmente se puede observar.  
 
 

 
 
 
 

 

Imagen multiespectral de 30 cm de Pléiades de la parte norte del mar Menor en 2022
 
Pese a las iniciativas y actuaciones nacionales e internacionales que viene desarrollando en los últimos años la plataforma Pacto por el Mar Menor y aunque se han logrado algunos compromisos de las diferentes administraciones y la implicación de la UE, la principal causa de la eutrofización de la laguna salada permanece invariante. Quiero agradecer desde esta pagina a Isabel Rubio y demás miembros del Pacto su dedicación y entrega a la magnifica labor que realizan en esta difícil lucha. 
  Desgraciadamente, los fenómenos atmosféricos periódicos e inevitables que se siguen produciendo en la zona continúan provocando episodios de arrastre de nitratos y fosfatos presentes de los campos que rodean al Mar Menor. La situación a mediados de 2022 y de cara a la temporada estival es poco menos que desastrosa, existiendo un grave riesgo de que se produzca una nueva mortandad de especies.


Las imágenes de los satélites comerciales (Spot 6, Pléiades, KA3, K3..etc) de 2021 y 2022 muestran al igual que las de 2019, la continuidad de los vertidos de la rambla del Albujón y zonas aledañas. Tras los recientes episodios de lluvias, en marzo de 2022, se han producido nuevos aportes terrígenos por arrastre en las ramblas y de salmueras por el acuífero. 


Imagen del satélite Spot de abril de 2022 (1,5 m. de resolución geométrica), en la que se aprecia plancton en el Mediterráneo -a lo largo de La Manga- y con una coloración diferente -verdosa-, los aportes terrígenos en el Mar Menor


 Un reciente informe del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC abril 2022)  alerta de la situación de las aguas del Mar Menor en la primavera de 2022 y su posible efecto adverso sobre los meses estivales. 

------------------------000-------------------------
    
El sistema Worldview de la NASA (satélites Terra y Aqua), muestra a diario la evolución mundial de muchos parámetros oceanográficos. En la imagen inferior se muestran dos de ellos; temperatura superficial del mar y clorofila a (1/03/2022). La temperatura a primeros de marzo era similar a la del Mediterráneo (14º-15º C).



mientras que la productividad primaria (indicada por valores de la clorofila) era muy superior (mayor de 7-8 mg/m3) al Mediterráneo.









Notas del autor:

Los procesos de "eutrofización" que parecen haberse cronificado en el Mar Menor y que están provocado episodios de mortandad masiva de especies en la laguna, en mi opinión no se deben a ningún Cambio Climático. <Sería extraordinario disponer de datos del pasado (muestras estratigráficas del fondo de la laguna) > 
  Considero que estos desastres acaecidos en el Mar Menor tampoco se han debido a los fenómenos atmosféricos denominados  DANA, aunque seguramente los han desencadenado. La DANA, como  se denomina a los fenómenos de gota fría conocidos y sufridos en el Levante español desde hace miles de años, es una depresión en niveles altos de la atmósfera donde aire frio interacciona con el mar aún muy caliente y crea el fenómeno de "gota fría". Igualmente las denominadas "Ciclogenesis explosivas" -estas por lo general de procedencia atlántica y muy rápidas-, también de consecuencias catastróficas. Ambos conceptos técnicos meteorológicos se usan de modo "alegre" (por denominarlo de alguna manera), en los "show" del Tiempo de prácticamente todos los medios.        

  El  proceso de eutrofización que viene sufriendo el Mar Menor desde hace varias décadas, de forma continuada, episódica  pero persistente, considero humildemente que se debe a dos factores principales; el desarrollo urbanístico irracional alrededor de la laguna; poblaciones costeras permanentes y de verano, terrenos  adyacentes relacionados con los campos de golf  y,  los cultivos de agricultura intensiva en la vertiente sur oeste de la laguna (que afortunadamente permanece aún sin construir).  
  
Los cultivos que se extienden de manera importante hacia el oeste de la laguna traen consigo la necesidad de su riego (con desaladoras principalmente) y el uso de abonos, fertilizantes (nitrógeno y fosforo) y ciertos plaguicidas. En las imágenes satélite que se muestran se pueden observar los terrenos mencionados hacia el oeste de mar Menor. También se observan cada vez mas plásticos de los invernaderos -otro foco de preocupación de los que hablare más adelante-.

 
 
------------------------------------00000------------------------------------



    Para conocer las especies de medusas que nos podemos encontrar en la laguna salada recomiendo esta interesante entrada de Isabel Rubio en su pagina. 









-------------------------------------0000-------------------------------000----------------------




En diversos medios sociales, recientemente, se ha venido alertando del crecimiento anormal de algas (ovas), que impide faenar en la laguna. Especialmente afectada ha sido -según la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar-, la campaña del langostino. Aportando datos de que las capturas habituales de decenas (?) de Kg. al día pertenece al pasado y que, en la campaña de 2022, en un día tan solo se ha capturado "1 langostino". En primer lugar resulta increíble que se permita faenar aún en la laguna en las actuales condiciones sin estudios de sostenibilidad -algo tan de moda hoy en día-, pero en segundo lugar NO es posible la presencia de un único langostino despistado.....(?).
  Fuera de lo anecdótico, el IEO dispone de los medios para estudiar el plancton presente el el Mar Menor y el que entra por las distintas golas, ya que se sabe que el zooplancton también llega a todos los rincones de la laguna. Además algunas especies de invertebrados -moluscos- sobreviven y medran en estas aguas eutrofizadas.
   Iremos mostrando algunas de las especies que aún sobreviven o que están logrando penetrar en el Mar Menor. 


  




















Turritellidae y Potamididae



Actualmente en la superfamilia Cerithioidea J. Fleming, 1822 se encuentran clasificadas dos interesantes familias; Potamididae y Turritellidae.
Comenzaremos por la familia Turritellidae que engloba a su vez varias subfamilias y más de treinta (30) géneros, con más de 300 especies. En el Mediterráneo y Atlántico próximo, aparecen tres géneros con un escaso numero de especies. Todas ellas interesantes, algunas poco conocidas, habitan los fondos arenosos y areno-fangosos del Mediterráneo occidental (Mar de Alborán) y Atlántico próximo. Estos moluscos medran en aguas cálidas y tropicales de todo el globo.




Cinco o seis especies pertenecientes a tres géneros:

      Mesalia
      Turritella 
      Turritellinella


Mesalia opalina Adams, A. & L.A. Reeve, 1850
  Especie de talla media (hasta 80 mm) distribuida en aguas atlánticas hasta Mauritania y en algunos de los archipiélagos Macaronésicos. Mesalia opalina pertenece a la fauna senegalesa que penetró hace miles de años en el Mar de Alborán donde está presente (seguramente en regresión) con escasísimas señalizaciones en los últimos años. Esta Mesalia no se puede confundir con ninguna otra, algo que si puede ocurrir con las otras dos especies presentes; Mesalia mesal y Mesalia brevialis 








Mesalia brevialis Lamarck, 1822 (Turritella brevialis Lamarck, 1822) 
Mesalia mesal  Deshayes, 1843
Ambas especies son muy similares y ambas aceptadas en WoRMS, donde aparecen confusas sus fotos y distribución. M. brevialis no estaría presente en el Mediterráneo  


El ejemplar que se muestra a continuación es de Mesalia mesal w/o de Málaga











Turritella
  Género muy amplio en otros mares pero con pocas especies en el Mediterráneo y Atlántico próximo. Es un grupo de moluscos muy cercano a los Conidae, propio de aguas tropicales y templadas. En fondos arenosos y fango-arenosos en el infralitoral

Turritella turbona (Monterosato, 1877) 
  En el Mediterráneo y Atlántico próximo. Puede alcanzar importantes tallas. Concha fuerte y robusta con flámulas marrones, rojizas en fondo amarillento.




La siguiente especie antes en Turritella, actualmente está considerada en el género Turritellinella
Turritella communis = Turritellinella tricarinata (Brocchi, 1814) (1 única especie)
 En el mar de Alborán es una especie frecuente dominando algunos fondos. En aguas de Murcia aparece a profundidad y gran profundidad (Talud continental y Seco de Palos). En la zona del Cabo de Palos y la Manga en raro encontrar especímenes vivos en los primeros cinco metros de agua. Aparecen ejemplares muertos no completamente formados como los que se muestran a contibuación de la zona arenosa de La Manga.

Turritellinella tricarinata   La Manga



























Potamididae
La familia Potamididae H. Adams y A. Adams, 1884, es propia de aguas tropicales y cálidas en estuarios y ambientes salobres. Son moluscos detritívoros y resisten muy bien las condiciones en las desembocaduras de los ríos y situaciones de sequía. Diez (10) géneros todos ellos en aguas tropicales y cálidas del Indo-pacifico. En el Mediterráneo procedente del Mar Rojo aparece un único género; Pirenella, con una única especie  Pirenella conica Blanville, 1829   En el Cabo de Palos esta presente, aunque es rara. Según WoRMS no esta presente en las costas ibéricas, habiéndose asentado en el Mediterráneo central y oriental. 



Pirenella conica Blanville, 1829 del Cabo de Palos




P. conica forma tricolor




Se trata de una especie pequeña fácilmente confundible con Bittium o con pequeñas Turritella por lo que puede pasar fácilmente desapercibida. En la zona del Cabo de Palos es poco frecuente y únicamente la he encontrado explayada en los alrededores del Cabo de Palos, siempre muerta. Las dimensiones entorno a los 20 mm



20 mm




A la familia POTAMIDIDAE pertenece también el género Terebralia habitante de los manglares -en el barro- en el Mar Rojo y Golfo de Adén y Pérsico. Alcanza tamaños importantes + 110 mm Aún no ha sido señalada para el Mediterráneo oriental



CEFALÓPODA

CEFALÓPODA
cefalópodo mediterráneo de hábitat profundo

Los moluscos CEFALÓPODOS aparecen en el Cámbrico Medio o Superior hace 530 millones de años (M.a.), y surgen del arqueosgastropodo primitivo Plectronocerasde concha recta. Aunque actualmente la mayoría de especies no poseen concha externa, salvo Nautilus y Argonauta, en muchas especies esta se transformo en una concha interna o desapareció. 


Los cefalópodos actuales habitan todos los océanos del globo y se han adaptado a todos los ambientes y profundidades. Su cerebro y órganos sensoriales les permiten un comportamiento de tal complejidad que los acercan más a los peces que a los moluscos. A diferencia de los peces que disponen de la hemoglobina para el transporte del oxigeno a las células, los Cefalópodos usan el pigmento básico de los moluscos la hemocianina  -proteína con cobre en su núcleo metálico-, cuestión que podría limitar la forma de vida de este grupo, pero que a todas luces pese a tratarse de un pigmento de menor eficacia -en principio-, que el de los vertebrados, no solo les ha permitido evolucionar, sino colonizar hábitat extremos y adaptarse a todos los ambientes. 
 


Los Nautiloideosdesde su origen, disponían de cámaras internas en la concha llenas de gas, lo que les posibilitaba flotabilidad y mediante el llenado de algunas con liquido acuoso mantener el control hidrostático del molusco, permitiéndoles ascender o descender en la columna de agua. Los Nautiloideos se separan en el Ordovicico (480 M.a.) de los coloideos primitivos antecesores de nuestros modernos coloideos (cefalópodos actuales incluido Argonuta pero no Spirula). Estos mostraban inicialmente conchas externas rectas como los Belemnoideos y Ammonoideos, ambos grupos extintos, mientras que los Nautiloideos, han subsistido hasta nuestros días con un único género y dos o tres especies confinados al Indo-Pacifico. 


Mar Jurasico con Belemnites y Ammonites

Resulta ilustrativo comparar las aproximadamente 700 especies actuales vivientes frente al registro fósil con más de 5000 especies que va en aumento. Se conocía poco del origen de los coloideos modernos así como del parentesco entre ellos. Posiblemente a día de hoy los estudios genéticos arrojen algo de luz sobre este apasionante tema.  


Argonauta argo Linneo, 1758

Argonauta pertenece al Orden Octopoda -al que pertenecen los Octopus- y a la familia Argonautidae Cantraine, 1841 con un único género y varias especies de amplia distribución. Cosmopolita en mares cálidos y templados, se originó a finales del Triásico o principios del Jurásico (195 Ma). Se trata de un grupo de moluscos dotado de concha externa con hábitat pelágico. En el Mediterráneo occidental esta escasamente presente, siendo más frecuente en la parte central y seguramente en las cercanías de las islas Baleares, Cerdeña y Sicilia, donde se tienen conocimiento de encuentros recientes. 

A diferencia de Nautilus y como veremos de Spirula, la concha, más frágil que en Nautilus, no dispone de compartimentos o cámaras separadas por septos. El animal que cuenta con ocho brazos se impulsa por el chorro del sifón -propio de la familia-, y evoluciona ascendiendo y descendiendo mediante ella. Es capaz de fijarse a objetos cerca de la superficie y por rotación de la concha en superficie logra que penetre aire, girando de nuevo y logrando el equilibrio hidrostático. La hembra dispone de dos más largos con los que controla los giros de la concha y en ocasiones llega a sacar gran parte del cuerpo fuera de ella. Hasta hace poco se creía que la concha -que se denominaba "falsa" concha, u ooteca-, de carbonato cálcico, tenía como única misión proteger la puesta de la hembra. Pero parece ser que no es así y resulta fundamental para el control hidrostático del molusco en sus desplazamientos. Sin embargo, el macho que es seis veces más pequeño no poseen concha pero dispone de un tentáculo especializado para introducir la esperma. No se han podido observar machos vivos en laboratorio.  Como hemos dicho su desplazamiento es por impulsión. 

Argonauta no puede descender como Nautilus (más de 500 metros) y la profundidad que alcanza es escasa -vive en los primeros metros de agua-. Se trata de una especie epipelagica que forma parte del nectón marino con un desarrollo planctonico larvario. La puesta es de cientos de larvas y a diferencia del resto de coloideos no muere tras esta. 



Recreación de Argonauta argo Linneo, 1758 cerca de la costa en el Mediterráneo occidental (Cabo Roig)

Aunque se han descritos varias especies presentes en el Mediterráneo, posiblemente sean variaciones de la misma; Argonauta argo Linneo, 1758. Argonauta cignus Monterosato, 1889, que muestra algunas características diferentes ha sido considerada una especie diferente, pero actualmente no está considerada valida por el CLEMAM. Se conoce muy poco de la biología, hábitat y distribución real de esta especie de vida corta como la mayoría de cefalópodos. En mi opinión estaría presente en las costas españolas, aunque se la puede considerar muy muy rara.



el máximo tamaño observado para la especie mediterránea es de 110 mm, siendo los machos  cinco veces menores que por lo general no superan los 20 mm y carecen de concha.



Spirula spirula Linnaeus, 1758



concha de 20 mm de Spirula spirula (Lanzarote Is.)


    El género Spirula Lamarck, 1799 que pertenece a la familia Spirulidae Rafinesque, 1815 tiene una única especie de amplia distribución en mares tropicales y cálidos; Spirula spirula Linnaeus, 1758. En el Mediterráneo occidental ocasionalmente presente, la podemos considerar muy rara.



Recreación del animal de Spirula, que cuenta con concha interna, ocho tentáculos y dos brazos, y un órgano luminoso en la parte superior del manto cuya finalidad se desconoce -pero podría tener relación con la reproducción-. Este molusco cefalópodo que vive a más de 1000 metros de profundidad realiza excursiones nocturnas hasta los 300 m.

Con pocas dudas, de las tres especies que se han mostrado en este grupo; Spirula es, sobre la que menos información hay, desconociéndose sus hábitos, ecología y distribución que, salvo por la presencia de sus conchas explayadas, como ocurre en las islas Canarias y muy raramente en algunos puntos del Mediterráneo occidental, denota la presencia de la misma.
 
 
 
 
 
 

----------000---------

Los Coloideos modernos aparecieron en el Devónico superior (355 M.a.) a partir de los Bactrítidos. Los coloideos fósiles mejor representados son los belemnoideos (los conocidos Belemnites), grupo ya desaparecido y que tuvo una extraordinaria "explosión" en el Mesozoico.   
 
SEPIAS, CALAMARES y otros coloideos actuales
 
 Todos, excepto Argonauta, han perdido la concha externa, siendo sustituida por una interna -diferente- o ha desaparecido.

Especie de aguas profundas sin membrana cornea con ojos de diferente tamaño. Mediterráneo, Atlántico y Nueva Zelanda.
Histioteuthido (Oegopsida) con concha interna quitinosa en forma de pluma. Especie de aguas profundas con ojos abiertos (el que mira a las profundidades es de mayor tamaño). Carece de membrana cornea.




VERMETIDOS



Familia Vermetidae


Esta familia de moluscos sésiles (que se fijan al sustrato) muestran una morfología muy característica en forma de tubo enrollado. Se trata de un grupo muy variable en función del hábitat y el sustrato en el que se fijan. Esto ha dado lugar a la descripción de algunos taxones poco consistentes. La diferenciación de especies no es sencilla sobre todo en las conchas rodadas. En muchos casos es preciso recurrir al análisis de las partes blandas. Se confunden con frecuencia con los serpúlidos (gusanos poliquetos) que aparecen en los mismos hábitat.
Se han descrito más de treinta (30) géneros.
 En el Mediterráneo podemos hablar de cuatro o cinco géneros

 
Género Dendropoma Mörch, 1861  

Este grupo algo olvidado en la Malacología en general es sumamente interesante. WoRMS acepta mas de 45 especies distribuidas en todos los mares y océanos templados y cálidos del mundo, aunque seguramente habrá más. Comenzaremos por Dendropoma petraeum Monterosato, 1884 (ahora sinónimo de Dendropoma cristatum Biondi-Giunti, 1859) que en realidad es considerado un complejo de especies (Golding et al, 2014), y el género capaz de formar arrecifes en asociación con algas calcáreas. Según los últimos trabajos (Templado et al., 2016), podría haber hasta cuatro especies diferentes (análisis mitocondrial) bajo este taxón en el Mediterráneo.

Impresionante plataforma arrecifal en Cabo de Gata (Trabajo de José Templado)


Hasta hace poco se consideraba a Dendropoma petraeum y Dendropoma anguliferum las únicas especies presentes en el Mediterráneo (y costas atlánticas de Cádiz), y la primera, D. petraeum la única capaz de formar estructuras arrecifales en las costas ibéricas. Sin embargo, recientes trabajos (Templado, 2016) describen a Dendropoma lebeche nov. sp. como la formadora de los arrecifes mientras que D. cristatum (D. petraeum) estaría restringida a la cuenca central y occidental donde también formaría estructuras pero de menor entidad. Este género según estudios recientes pudo sobrevivir en el Mediterráneo a la crisis del Messiniense. Es decir que permaneció en las lagunas hipersalinas que quedaron en las cuencas durante varios cientos de miles de años, hasta el retorno brusco de las aguas atlánticas durante el Zancliense. 



  La formación y distribución de estructuras arrecifales de vermetidos -que ocurre también en otras regiones del globo-, ha sido objeto de estudio de investigadores del CSIC entre los que destacan los trabajos de José Templado et al  y de la Junta de Andalucía.  A continuación mostramos un mapa de la presencia de este molusco en Andalucía, considerando que se trataba de D. petraeum.

 


En las costas de Almería, como se aprecia en el mapa, es la zona de mayor presencia de la especie o especies. Aparece en las tres formas posibles consideradas: libres, costras y mamelones. Esta ultima -arrecifes pequeños-, es la que se identifica por un recrecimiento y una laguna interior como se muestra en la fotografía de la costa almeriense.






Dendropoma sp. en forma de costras en calas recónditas de las costa de Almería (de San Juan de los Terreros a Villaricos). Se aprecia con la marea baja una gran costra emergida y algas al descubierto. 

Costra de Dendropoma sp. costa de San Juan de los Terreros





Dendropoma lebeche Templado, Richter y Calvo, 2016

  Especie descrita en 2016 como única presente en la cuenca occidental del Mediterráneo donde no aparecería D. protaeum. Se caracteriza -es extraordinariamente complicado distinguir estas especies unicamente por la concha-, por tener una quilla y la estructura de crecimiento como se aprecia en la figura (José Templado).

 


Otros géneros
      Vermetus
      Petaloconchus
      Serpulorbis (=Thylacodes ?)
      Thylacodes
 



A Vermetido (posiblemente Pelatoconchus ?) Cabo de Palos

B Pelatoconchus glomeratus  Cabo de Palos

C Vermetus triquetrus ? Cabo de Palos

D Thylacodes arenarius  Cabo de Palos

 

 

 

 Género Petaloconchus H.C. Lea, 1843

   Treinta y cinco (35) están actualmente aceptadas en WoRMS distribuidas en los mares y océanos templados del mundo. En el Mediterráneo aparecen solo dos (?).

 Petaloconchus glomeratus (Linnnaeus, 1758)